El Teleno, ejemplo de glaciarismo.

El Teleno, ejemplo de glaciarismo.
Por los lugares de interés geológico del Bierzo: relieve glaciar del Teleno
Mostrando entradas con la etiqueta TEBAIDA BERCIANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEBAIDA BERCIANA. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de enero de 2019

AÑO NUEVO 2019 EL BIERZO: éstos son nuestros talentos.

Por fin estrenamos este flamante año nuevo de 2019 con gran energía, mucha ilusión y ganas de trabajar! Los años son nuevos pero los problemas que arrastra nuestra comarca son viejos conocidos y las promesas de cambio se repiten año tras año.
Ahora que la desindustrialización nos amenaza es el momento de pensar en el futuro: hay otras posibles actividades generadoras de progreso para El Bierzo y para León, pero hace falta pensarlas, planificarlas y llevarlas a cabo. He aquí tan sólo algunos ejemplos: ¿podrían ser Las Médulas y su entorno un GeoParque?

POTENCIAL PAISAJÍSTICO:
 Llamas de Cabrera y los canales romanos



 Tebaida berciana en plenitud de Julio


Los Doce Apóstoles



EL PAISAJE GEOLÓGICO:

Glaciarismo en El Catoute


Glaciarismo en El Teleno


Pliegues y fallas de Peñalba: el esplendor de Los Aquilianos.




POTENCIAL TURÍSTICO:
 La cara oculta de Las Médulas (Cueva de La Palombera)



El iglú del Teleno



 El increíble Cañón del Górgora


LAS MÉDULAS Y SU ENTORNO: ¿POR QUÉ NO UN GEOPARQUE?

Entornos similares aunque no comparables son el Fysh de Zumaya (Guipúzcoa) o el Geoparque de Arouca (Portugal). Porque reúne:

- Minería de oro romana: la mayor explotación aurífera del imperio romano con diferentes sistemas de explotación.Red de  castros y Las Pedreras.
- Aula Arqueológica y Centro de Interpretación.
- Lago de Crucedo: avifauna y Casa del Parque.
- Red de canales de enorme extensión para captar el agua de las montañas del entorno.Centro de Interpretación de los Canales Romanos de Puente de Domingo Flórez.
- Flora endémica de su entorno: plantas y líquenes endémicos.
- Proximidad al Silúrico de Salas de La Ribera y su yacimiento de Graptolitos de fama mundial.
- Proximidad a Yeres, Pardollán y la Sierra de La Encina de Lalastra, de gran riqueza mineralógica y paleontológica.
- Proximidad a La Barosa y sus yacimientos paleontológicos del devónico marino.
- Proximidad a Peñarrubia y la mayor masa de caliza ordovícica.
- En su red de ríos y arroyos aún puede batearse oro.






CURSOS DE VERANO:
Cursos de Verano de las Universidades de León y Vigo 2012-2016

Mina romana de La Leitosa 2016


La Cara oculta de Las Médulas 2017





CURSOS DE BATEO: Aula Arqueológica de Las Médulas (Sito "el bateador" enseñando a las nuevas generaciones)


 POTENCIAL PALEONTOLÓGICO:
 Ripple-Marks de los mares silúricos en La Cabrera


 Los grandes tesoros del Carbonífero Estefaniense berciano:




El Yacimiento de Graptolitos de Salas de La Ribera, único en el mundo:




POTENCIAL MINERALÓGICO: la minería del Wolframio (Peña de Seo/Xeos)

Scheelita (Colección de J. Manuel Plaza "cuarzólogo")

POTENCIAL ARQUEOLÓGICO: las increíbles huellas de la minería del oro romana (molino de trituración aurífera) en las paredes de nuestras casas....



MUSEOS VIVIENTES: El vivero de CIUDEN  y los helechos arborescentes (increíble) nos trasladan al esplendor del Carbonífero!



LA FUERZA DE LA MINERÍA DEL CARBÓN: infraestructuras abandonadas de Santa Cruz del Sil



LOS PAISAJES DE LA MINERÍA DEL CARBÓN:

Lago del Ratón (Labaniego)


Carrasconte


Alto Bierzo/ Casilda


martes, 11 de diciembre de 2018

La catarata EL GUALTÓN y el "nido del águila"

Uno de los grandes atractivos paisajísticos y geológicos del Bierzo son las faldas de los Montes de León. Esta antigua formación geológica, tallada por los ríos y visitada por las nieves en invierno, es capaz de generar entornos increíbles. En esta ocasión proponemos la ruta por las proximidades de Carracedo de Compludo, un pueblo que ha estado a punto de quedar abandonado, pero que por suerte se está repoblando.


Enclavado sobre una vaguada cual "nido de águila" es el punto de partida de una ruta hacia una de las cascadas más impresionantes del Bierzo: "El Gualtón". 

Por el camino nos vamos adentrando en un angosto valle fluvial en el que pueden apreciarse labores de minería de oro romanas en forma de trincheras en diversos puntos, siendo por tanto un río aurífero.

Para más información sobre esta ruta, visita el siguiente enlace:


jueves, 30 de enero de 2014

El GRAN TEATRO DE LAS ROCAS II: continúa el espectáculo....

Capítulo 6:  Un gigantesco escenario producto de la "ruina montium" y de la erosión de siglos dejan al descubierto afilados colmillos de conglomerados .... El rojo domina el paisaje.  Es sin duda el producto de una labor de siglos: el trabajo titánico del hombre en su búsqueda de oro, el empuje del agua de los canales romanos  y la lenta acción de los elementos...Son Las Médulas, el buque insignia de la rocalla berciana.



Capítulo 7:  El cantil de Peña Piñera en Sésamo no sólo representa un gigantesco lienzo sobre el que los antiguos pueblos prerromanos dibujaron extrañas figuras, sino también un enorme puzzle de cubos de cuarcita que desafía el paso de los siglos...



Capítulo 8: Desde su gran altura las Peñas de Ferradillo  dominan el amplio valle del Bierzo. Su dura estructura dolomítica y su color rosado le dan un aspecto característico, creando caprichosas formas.



Capítulo 9: Una impresionante falla separa las cuarcitas de las pizarras silúricas: es la trastienda de La Guiana...con espectaculares  vistas a La Cabrera.


Capítulo 10:  Las cuarcitas de Yeres se abren paso entre los brezales en flor en un asombroso espectáculo de color.......es la cabalgata de las cuarcitas,  en pleno corazón silúrico de los Aquilianos: la personalidad se hace paisaje.


jueves, 16 de enero de 2014

EL GRAN TEATRO DE LAS ROCAS: Grandes escenarios rocosos del Bierzo

Las rocas en el Bierzo son todo un espectáculo: se disponen como grandes decorados teatrales en cualquier rincón del Bierzo y La Cabrera. Siempre están dispuestos a sorprendernos con la gran exhibición de formas y colores..... Tan sólo unas pinceladas  y con su fuerza plástica llenan de personalidad y contenido el paisaje. Son majestuosas y antiguas, y observan hieráticas el paso de los milenios....
En estas postales van algunos ejemplos de esta nueva serie a modo de capítulos de un gran culebrón. Comenzaré con algunos de los más espectaculares:

Capítulo 1: los espectaculares farallones de esquistos precámbricos que forman la cumbre de la Peña do Seo, los más antiguos del Bierzo.


Capítulo 2:  Las masas de conglomerados precarboníferos de cañón del Górgora: un profundo cañón mítico cargado de leyendas...



Capítulo 3:  La esfinge dolomítica de los Doce Apóstoles: rodeada de un increíble jardín botánico y dominando todo el valle del Bierzo.


Capítulo 4: las impresionantes masas de pizarras de Llamas de Cabrera entre las que discurren los canales que abastecían de agua a Las Médulas...


Capítulo 5: La gran mole de cuarcitas ordovícicas que forma el Catoute, techo del Bierzo y rodeado de imponentes circos glaciares.....

lunes, 27 de mayo de 2013

EN EL CORAZÓN DE LA TEBAIDA BERCIANA: los canales romanos de Montes de Valdueza

Este sábado 25 de mayo hizo un magnífico día y pudimos visitar los dos canales romanos que se encuentran en la vecindad de Montes de Valdueza. La sección de Senderismo y Naturaleza del Instituto de Estudios Bercianos ha organizado un recorrido por los canales romanos, desde los que se puede ver en todo su esplendor el impresionante paisaje de los Montes Aquilianos: sus altas y nevadas cumbres, la disposición de su estructura geológica, el colorido de sus laderas con el brezo en flor, el despertar primaveral de sus robledales....

Para ver más detalles sobre la excursión, visita este enlace:

Excursión Montes de Valdueza IEB 2013 




 
Con ayuda de expertos como Paco Arias pudimos entender la enorme extensión y complejidad de estos canales que alimentaban de agua las explotaciones de oro de Las Médulas. Su extensión supera los 12 Km .

 
Para bajar del canal alto al bajo hay que atravesar un frondoso robledal que se encuentra en plena ebullición primaveral.

Y por fin se llega al canal bajo y se camina en dirección al pueblo de Montes de Valdueza 


Allí Manuel Gancedo, simpatiquísimo y amabilísimo alcalde pedáneo, nos mostró el funcionamiento del antiguo molino, la restaurada fuente de abastecimiento del monasterio, la vieja cocina del mismo y muchas cosas más.



Por último tras la comida en la casa rural, donde comimos de maravilla, hicimos una visita guiada por el interior de la iglesia y monasterio de San Pedro de Montes, explicado con todo lujo de detalles por el gran especialista Tito Fernández Vázquez, que nos relató los más curiosos detalles de este emblemático edificio.





Si quieres más información geológica del lugar visita la página de este blog: "El corazón silúrico del Bierzo"