Mostrando entradas con la etiqueta GEOBIERZO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GEOBIERZO. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de julio de 2025

XIII Curso de verano de las universidades de Vigo y León: Las fuentes de Noceda y el mirador de La Gualta

Como todos los años, y guiado por GeoBierzo, el 5 de julio ha sido la jornada de campo que organizan las dos universidades (León y Vigo) y que se ha convertido en una tradición exitosa (este año hacemos la edición nº 11 de estas jornadas de campo). Este año nuestro destino ha sido transitar por un lugar lleno de valores geológicos, arqueológicos (ídolo de Noceda) y etnográficos en un paisaje típicamente berciano y con vistas espectaculares. El mirador de La Gualta, enclavado en la cuarcita ordovícica de Vega, preside el paisaje y fue nuestro objetivo.

 

Partimos del camping y espacio recreativo de Noceda, uno de los más grandes y mejor dotados y cuidados del Bierzo.

A continuación iniciamos el camino rumbo a las fuentes de Noceda, ricas en hierro por disolución de las piritas, abundantes en los terrenos ordovícicos y silúricos...
 



Y así llegamos a la primera de las fuentes , la del "Azufre", muy rica en hierro, que da color a sus característicos depósitos. La realidad es que hay muchísimas cascadas de todo tipo y aspecto.


 


 


Además hay fuentes más conocidas y señalizadas como la "Fuente de la Salud" . En ellas se hizo una pequeña explicación sobre las características mineralógicas, propiedades , etc de estas fuentes.

 

Y , como no, Abel nos deleitó con su cuévano artesanal, hecho con gran maestría por él con materiales naturales , y capaz de soportar pesos....alguna pasajera fue "aerotransportada"...


 

Y proseguimos nuestro camino hacia el mirador, con una parada "geológica" explicando las formaciones geológicas del paleozoico marino, las fallas y los paleoambientes.

 



 


 

Desde el mirador de La Gualta las vistas son impresionantes, siendo uno de los balcones más bellos del Bierzo. Y a continuación los más osados continuaron por la bajada empinada y peligrosa en dirección a la doble y magnífica catarata de la Gualta.


 

 

El camino de vuelta está plagado de bosques y fuentes....


 Ya a la vuelta, en el espacio recreativo de Noceda, nos esperaba una impresionante paellada a cargo de la siempre eficiente y encantadora Asociación BurVal de Villafranca:

 


 


Y tras reponer fuerzas ...la visita a Noceda continuó visitando el museo etnográfico de Noceda, donde se expone una copia del famoso "Idolo de Noceda", que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional. Carlos nos explicó algunas de las piezas arqueológicas que se encuentran expuestas en este bonito y bien cuidado museo. Agradecemos al alcalde y a la corporación municipal de Noceda su colaboración y aprovechamos para felicitarles por lo bien cuidadas que están sus instalaciones.


 

Fuera, algunos quisieron probarse el cuévano....


 Y para finalizar , una vuelta por los molinos recién restaurados...


 

Hasta el próximo año! Os esperamos!

domingo, 1 de junio de 2025

Fósil del mes de JUNIO: nódulos silúricos con Ortocerátidos dedicados a la memoria del Padre Torrubia, pionero de la Paleontología Española

Abrimos este mes, final de la primavera y comienzo del verano con unas formaciones características del periodo Silúrico marino. A  principios del siglo XVIII  el Padre Torrubia describió los primeros fósiles de la paleontología española en su libro "Aparato para la Historia Natural Española"publicado en 1754. En uno de sus viajes, este fraile franciscano, paró en en los alrededores de Molina de Aragón (Guadalajara) y allí una niña le mostró las extrañas piedras con "formas" que había encontrado en la zona y que él después llamó "piedras figurizadas".




 

Entre todas estas piedras con formas  había de todo: cubos de pirita, corales y por supuesto conchas, que es lo que más le llamó la atención  y con todas estas piedras figurizadas elaboró su teoría, que expuso en esta obra "Aparato". En pleno siglo de las luces la geología estaba aún en pañales, pero empezaba a brotar con fuerza y muchas teorías se cocían en el caldo de la Ilustración.


 

Ilustres y modernos geólogos han escarbado en el pasado español para descubrir a esta figura "olvidada" de nuestra historia geológica. Otros monjes y frailes españoles, inclinados a la ciencia y cuya lista sería interminable (Fray Junípero Serra, Fray José Acosta, Fray Francisco Ximénez,  Mariano Díez Tovar o el Padre Sarmiento) corrieron la misma suerte a lo largo de su vida y sólo tras su muerte fueron puestos en valor. En Europa otros religiosos alcanzaron elevadas cotas en la ciencia, como Copérnico, Mendel o Bacon  por citar algunos. Pero al final los reconocimientos llegaron....


 

¿Por qué cito al Padre Torrubia? Porque entre las "piedras figurizadas"  había unos nódulos, formaciones rocosas duras, de aspecto pulido y redondeados, que al golpearlos con el martillo resultaban contener un fósil marino. Bueno, pues aquí, en este blog hemos dedicado varias entradas a ellos. Suelen pertenecer al periodo Silúrico y contienen fundamentalmente Ortocerátidos de diferentes especies. El grado de fosilización suele ser bueno. Aquí os pongo un ejemplo:

 

Algunos Ortocerátidos pueden ser de mayor tamaño, y desprenderse del nódulo, como éste:


 

Para proseguir en la importancia de las aportaciones del Padre Torrubia, os recomiendo este libro de nuestro amigo Juan Carlos Gutiérrez Marco (CSIC),publicado en 1997,  en el que podréis encontrar una información detallada de lo que estamos hablando.


Piedras Geodes y nódulos silúricos en el Aparato para la Historia Natural española (1754) de José Torrubia

Otros títulosGeode-stones and Silurian nodules in the classic Torrubia´s "Aparato para la Historia Natural española" (1754)
AutorGutiérrez-Marco, J. C. CSIC ORCID; Rábano Gutiérrez del Arroyo, Isabel; Bombín Espino, M.; García Palacios, A.; Herranz Araújo, P.
Palabras claveHistory of Geology
Silurian
Spain
lberian Cordillera
Nodules
Review
Fecha de publicación1997

 

 

martes, 27 de mayo de 2025

XIII Edición de Patrimonio Natural y Cultural del Bierzo (4-6 de julio de 2025)

Como viene sucediendo todos los años , tenemos el placer de anunciaros la Edición nº 13  del Curso de Verano de las Universidades de Vigo y de León, que este año se centrará en el slogan  "ciencia con conciencia" y se celebrará en Villafranca del Bierzo los dias 4,5 y 6 de julio.

El día central será el sábado 5 de julio, en el que tendrá lugar la visita al entorno de Noceda del Bierzo, un entorno geológico, arqueológico, etnográfico y paisajístico típico del Bierzo. Será un apretado programa organizado por GeoBierzo, con salida a las fuentes de Noceda y cascada y mirador de La Gualta. Os adjunto el programa para todos aquellos que os apetezca acompañarnos. No os olvidéis que hay que apuntarse en las universidades, como en las demás ediciones de los cursos de verano. Os esperamos!



miércoles, 2 de abril de 2025

Fósil del mes de ABRIL: BIVALVOS de los mares paleozoicos del Bierzo.

Comenzamos el mes de abril con un nuevo tipo de fósiles : los BIVALVOS. Estos conocidos moluscos son fósiles desde el periodo Cámbrico hasta la actualidad, por lo que se pueden considerar los auténticos supervivientes a lo largo de las diferentes eras geológicas. Haremos un viaje por las distintas etapas geológicas en las que aparecen bivalvos en el registro fósil del Bierzo, comenzando por las más antiguas.


 

Estos invertebrados se caracterizan por su cuerpo blando encerrado en un esqueleto calcáreo llamado concha, de naturaleza calcárea (calcita o aragonito). Es precisamente la concha, el exoesqueleto que le ha permitido fosilizar y hacerse presente en los sedimentos marinos de todas las eras geológicas.

En El Bierzo aparecen los primeros ejemplares en el Cámbrico, en el límite cambro-ordovícico 500 millones de años aprox.): es el caso de Protambonites primigenius:


Es un bivalvo que aparece a menudo desarticulado por la acción de las corrientes marinas y es bastante gregario. Sus fósiles son muy raros y se corresponden con los de la costa asturiana del mismo periodo, siguiendo la "rodilla astúrica", que pertenece a la ZAOL (Zona Asturoccidental Leonesa).

Viajando  en el tiempo hasta unos 450-470 millones de años llegamos hasta el periodo Ordovícico, y en las llamadas "pizarras de Luarca" nos podemos encontrar restos de bivalvos muy metamorfizados debido a la orogenia Hercínica. Estas pizarras son las conocidas mundialmente por su dureza y por su empleo en los tejados de medio mundo. Suelen tener presencia de piritas y a menudo los fósiles adquieren pátinas piritizadas. Hay diferentes especies pero es difícil clasificarlas por su estado de conservación.


 

Viajando más en el tiempo llegamos a los 415 millones de años , en el periodo Silúrico Superior y allí tenemos de nuevo fondos marinos con variedad de bivalvos:


 

Con el paso del tiempo estos ambientes marinos de plataforma continental se hacen más someros y en algunos casos forman arrecifes llenos de vida marina, como ocurre hacia los 300 millones de años, en el periodo Devónico Inferior, que en El Bierzo casi prolonga el periodo anterior sin interrupciones. La variedad de géneros y especies es muy amplia, pero se trata de un periodo geológico muy poco representado en El Bierzo:


 


Más allá, a finales del siguiente periodo, el Carbonífero Superior (entorno a los 300 millones de años), las plataformas continentales van desapareciendo y en los ambientes deltaicos proliferan espesos bosques de helechos y licofitas. Grandes zonas lacustres, de aguas dulces o salobres son el ambiente para que los bivalvos se adapten y proliferen:


 

Los bivalvos del Carbonífero suelen ser de tamaño pequeño y estar en grupos en estos ambientes fluviales. Y ya en El Bierzo (hasta donde sabemos) no nos consta que se hayan encontrado bivalvos en periodos posteriores que no están representados en este territorio. Si alguien quiere obtener más información, la encontrará en otras entradas de esta página web GeoBierzo, dedicadas a los Braquiópodos y a los Bivalvos de los mares paleozoicos.














 

 

 


 

 

 

viernes, 21 de marzo de 2025

MUSEO GEOMINERO: nuevo libro de Isabel Rábano, un referente en la geología española.

La geología en España tiene un lugar privilegiado donde contemplar un magnífico resumen del acervo geológico de la Península Ibérica: se trata del MUSEO GEOMINERO. El edificio decimonónico sirve de espléndida caja con  cúpula de hierro forjado y bonitas vidrieras para albergar las colecciones de minerales, fósiles y rocas...


El edificio se inauguró un 24 de mayo de 1926, acto presidido por el rey Alfonso XIII y desde entonces ha pasado por numerosas vicisitudes hasta convertirse en un referente de la geología española y por tanto europea.

Durante muchos años ha sido dirigido por Isabel Rábano, una investigadora que ha sabido preservar las antiguas colecciones acumuladas a lo largo de las distintas expediciones y donaciones, modernizándolas y presentándolas de una manera didáctica pero sin renunciar al espíritu con el que fueron creadas. Hay mucha historia y muchos geólogos e investigadores que con su esfuerzo y su legado han hecho realidad este importante museo. En este libro que acaba de publicar Isabel, y que resume la trayectoria del museo y las circunstancias históricas que le rodean,.

A Isabel Rábano le debemos gran parte del conocimiento sobre los trilobites de la Península Ibérica, sobre los cuales trata su tesis doctoral, que hoy en día es un  referente  en la investigación de los trilobites ibéricos, especialmente en los periodos Cámbrico y Ordovícico. Ella ha ocupado importantes cargos  como la presidencia de la Sociedad Española de Paleontología o la Real Sociedad Española de Historia Natural. Además sus numerosas publicaciones como investigadora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME/CSIC) le convierten en una autoridad en la paleontología de invertebrados y especialmente en trilobites. 


Fotografía de Isabel tal y como figura en la portada de su libro.

Invito a nuestros seguidores a hacerse con su libro recién editado "MUSEO GEOMINERO: colecciones, divulgación e investigación" , en el que no sólo habla del Museo Geominero y de sus colecciones, sino también de las líneas de divulgación y de investigación. Algunos de los investigadores españoles que trabajan en diversos campos de la paleontología, mineralogía y petrología exponen aquí sus proyectos, dando la visión de por dónde van los tiros en la moderna geología española.....

Desde este blog queremos felicitarla afectuosamente no sólo por este magnífico libro (que también), sino por toda su larga (y no suficientemente reconocida) trayectoria. También agradecerle la colaboración con nosotros en los últimos trabajos y publicaciones en compañia de Juan Carlos Gutiérrez-Marco. ¡Enhorabuena por el libro y mucho ánimo!

 


Para finalizar, agradecer a Isabel Rábano y a Samuel Zamora (paleontólogo especialista en equinodermos cámbricos) la mención  en la página 389  y la  ilustración con fotografías del equinodermo del tipo  Soluta (Dehmicystis ariasi) , primero encontrado en el Silúrico mundial por Paco Arias y que es un hito para nosotros como aficionados a la geología y para nuestro proyecto GeoBierzo.