Fósil del mes de NOVIEMBRE: Colpocoryphe grandis, nuevo trilobites del Berouniense en El Bierzo
Mostrando entradas con la etiqueta ROCAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ROCAS. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de octubre de 2025

FÓSILES EN EL AEROPUERTO DE LEÓN: toda una sorpresa.

Esta semana pasada mientras esperaba en la enorme sala de recepción del aeropuerto de León vi, casi por casualidad, que en las baldosas había formas que podrían corresponder con fósiles. Al principio sólo vi uno, pero luego, recorriéndolo, comprobé que estaban por todas partes....

La roca ha sido pulida y en ella se aprecian los cortes sagitales de gasterópodos marinos en diferentes posiciones:



 
Algunos parecen gasterópodos tipo Tylostoma, probablemente del Cretácico, aunque ignoro la procedencia exacta de la roca madre. Se encuentran cortados en diferentes posiciones, por lo que pueden parecer diferentes especies.





En algunas baldosas aparecen numerosos restos de gasterópodos no identificables y que podrían ser de diferentes especies (Turritéllidos, etc). Lo cierto es que mientras esperas el avión en el Aeropuerto de León puedes entretenerte buscando gasterópodos en sus baldosas....

miércoles, 1 de mayo de 2024

MÁRMOL TRAVERTINO DE LOIS: el verdadero valor de la catedral de la montaña leonesa

Hoy vamos a viajar al corazón de la montaña leonesa, en el maravilloso entorno del los "fiordos leoneses". El lugar es un enclave elegido desde hace siglos por la geología y por la cultura: se trata del pequeño gran pueblo de LOIS.

Este bonito pueblo, sobrado de nobleza e hidalguía se conoce fundamentalmente por su maravillosa iglesia, que ha sido bautizada como la "la catedral de la montaña leonesa". Es una especie de "pulchra leonina" de la montaña. 

 


Pero lo que realmente llama la atención de esta construcción dieciochesca, de sobrias formas y armoniosas proporciones, es el material de su cantería:


Lo excepcional de esta iglesia es que sus sillares son de mármol, y no de un mármol cualquiera, sino de una variedad rosada de mármol travertino, intensamente veteado y de un color magenta.


 

 

Este tipo de mármol, con esos pigmentos rojizos de probable origen férrico, no abunda en el norte de España.Tenemos el mármol rosado de San Fiz do Seo (de origen cámbrico) el mármol rosa de Cuevas del Sil (con  calcopirita), ambos de gran calidad y belleza. Para encontrar canteras de mármol travertino nos tenemos que ir al sur y sobre todo a Almería, donde este material es mucho más abundante y se encuentra en numerosas variedades: amarillo "Triana", rosé, pardo, negro, verde, etc.. Las canteras de Macael en Almería son mundialmente conocidas por la calidad y variedad de sus mármoles.

 


Pero lo cierto es que las casas señoriales del pueblo fueron las primeras en descubrir y colocar en sus fachadas este magnífico mármol travertino, lo que les daba el caché a estas grandes familias hidalgas de los Castañón,  y por supuesto la casa palacio de los Reyero.Acebedo:

En el caso de Lois, este bonito travertino procede de la cantera local de Los Altos del Ribero, lo que le confiere su carácter único y especial. No he encontrado información sobre su ubicación y sobre el análisis de la composición química exacta de este travertino.

 

Hay que señalar la proximidad de las minas de cinabrio de Llorada en el puerto de Llorada, en esta misma área. Tanto Lois como el vecino pueblo de Salamón son ejemplos preciosos de pueblos de la montaña leonesa, llenos de sorpresas también geológicas!

SALAMÓN

miércoles, 1 de septiembre de 2021

LOS SECRETOS DE LA COSTA ÁRTABRA: las rocas más antiguas de la península ibérica.

Para todos aquellos que desconozcan la Costa Ártabra, es el espacio costero aproximado comprendido entre las Rías Altas gallegas de Cedeira y Ortigueira. a cuál más bella e interesante....y sobre todo poco conocidas en comparación con las Rías Bajas.


En esta singularísima costa se reúnen una serie de características que la hacen única y excepcional: para empezar tiene los acantilados más altos del centro y sur de Europa, tan sólo superados por algunos de los fiordos noruegos.

Se pueden observar estos altísimos acantilados desde la caseta de Vixía de Herbeira. Sin embargo la visita será corta porque habitualmente los vientos son lo más parecido a un huracán (sin exageración).


Desde este punto el vigía controlaba la azarosa vida de esta costa, plagada de naufragios, invasiones y fuertes tormentas....resguardado de los fortísimos vientos. Tanto es así que al mirar hacia el interior de la costa nos encontramos numerosos molinos eólicos.


Pero este punto es un excepcional mirador de la costa, que es dónde podemos observar las diferentes formaciónes geológicas, que son muchas y muy complejas. Se pueden resumir en el llamado Complejo de Cabo Ortegal, como se ve en esta imagen (zona verde).


Muchas de las rocas que aquí se encuentran son ofiolitas, procedentes del manto terrestre y sobre todo rocas que han sufrido un intenso metamorfismo como gneises. En algunos lugares hay restos de antiguas explotaciones de serpentinas, con fines ornamentales, como ésta:

 

Aquí se puede ver una Serpentinita típica, con su tono verde muy brillante y bandeado:


En numerosos puntos de la costa Ártabra, como en Cedeira pueden verse estas raras formaciones ofiolítcas formando bandas sinuosas. En este caso están en la base al monumento a la mujer del marinero:

 

Aquí podemos observar una muestra de una Peridotita:



Para observar las formaciones geológicas de esta costa desde tierra firme, la Ruta de los Miradoiros de la Sierra Ártabra es lo más adecuado, empezando por el mirador de Chao do Monte:


Desde allí puede contemplarse el pueblo de San Andrés de Teixido (de visita imprescindible) y desde donde parte un camino hacia la playa de Teixido, famosa por ser la playa de "arena" negra de origen NO volcánico. También en los muros del pueblo pueden verse muestras de las diferentes rocas de toda esta zona, como se ve en esta foto:



En sus proximidades hay un conjunto de formaciones rocosas procedentes del manto que se conocen como "el bosque petrificado", a las que se accede desde un camino que baja desde el mirador . Sus formas recuerdan las cortezas de árboles y son de grandes dimensiones, como se ve en la foto:

 


Siguiendo estos miradores pueden verse las diferentes formaciones geológicas de este complejo del Cabo Ortegal. En algunos de ellos se ven directamente los afloramientos de rocas volcánicas (en este caso peridotitas del manto), como en este Mirador del Cruceiro de Teixedelo:


 


El relieve  y la geomorfología resultante son muy raros de ver y tremendamente singulares.


Aquí podemos ver una Granulita típica del Cabo Ortegal, en este caso una Eclogita:


Pero sin duda es desde el mar, haciendo un recorrido por barco, desde dónde mejor pueden verse todas estas formaciones. Existen desde hace algún tiempo Rutas Geológicas guiadas por el geólogo Francisco Canosa, que partiendo en pequeños grupos desde Cedeira, nos permiten conocer detalladamente los complejos orígenes y los procesos de formación de estas antiguas rocas.


No siempre son posibles por el estado de la mar, que puede limitar estas visitas, por lo que es aconsejable concertarlas previamente y siempre quedan sujetas al estado de la mar.


 

Por todo ello y por la gran belleza paisajística de sus rías y acantilados, y pueblos de visita imperdonable como San Andrés de Teixido, la Costa Ártabra está sobrada de motivos para visitarla y repetir. No os la perdáis!



 


 




jueves, 18 de marzo de 2021

EL BATOLITO DE MONTEARENAS (3): el embalse de Montearenas, un espacio granítico repleto de agua.

 El batolito de Montearenas , como ya hemos visto en anteriores reportajes, es una gigantesca esttructura que separael Alto Bierzo del Bajo Bierzo. Esta surgencia granítica ha sido capaz de interceptar el cauce de ríos y originar dos  bellos cañones: el del Sil es visitable por las rutas de los "los romeros" y "Bas van de Goor", que constituyen una ruta circular. En anteriores ediciones ya hemos descrito algunas estructuras geológicas características y fácilmente reconocibles. 

Ahora nos centraremos en parte del otro gran cañón, el del río Boeza. Como el anterior, es recorrible por medio de una ruta que discurre por su margen derecha: la "ruta de los canteros".


El río Boeza discurre hacia su desembocadura en el Sil trazando un profundo cañón que perfora los granitos.


Como ocurre en el cañón del Sil, numerosas formas de erosión fluvial o aérea pueden obsevarse a lo largo de su recorrido.


Como sucede en su homólogo, el agua del Boeza está embalsada en el embalse de Montearenas, de gran belleza paisajística.


En sus orillas se obseva la formación de fangos arenosos silíceos cuando baja el nivel embalsado.

Los granitos que aparecen en esta zona son similares a los del resto de las zonas, con esta apariencia microscópica:

 

Los cristales de feldespato son grandes (arriba).

En este se ve un cristal grande de mica biotita (arriba).