PRESENTACIÓN LIBRO 2 DE RUTASDE NUEVE A UNA Y RELATOS POÉTICOS

viernes, 29 de diciembre de 2023

Felices Fiestas y Feliz año GeoBierzo 2024!

Acaba un año 2023 espléndido desde nuestro punto de vista GeoBierzo, con grandes noticias, descubrimientos, publicaciones, etc.Algunos sueños importantes se han hecho realidad este año y verán la luz este año nuevo que comienza. Esperemos que nuestros deseos se hagan realidad, al igual que los vuestros, queridos seguidores de GeoBierzo!

Este año, como siempre, Paco nos felicita el año con una bonita postal/pdf, que veréis pinchando este enlace.

FELIZ AÑO GEOBIERZO 2024

A modo de homenaje, unas fotos del Curso de Villafranca de este año 2023 organizado por las Universidades de Vigo y de León en uno de los canales romanos más emblemáticos de la Tebaida berciana entre Peñalba y San Pedro de Montes


 CASTRO RUPIANO

 

 




DOS DE LOS ORGANIZADORES: Josefina y marido!

sábado, 16 de diciembre de 2023

PRESENTACIÓN LIBRO 2 RUTAS DE 9 A 1 EN EL PALACIO DE CANEDO: todo un éxito!

Este jueves se presentó en el palacio de Canedo el segundo libro de Rutas de 9 a 1 por El Bierzo. La presentación tuvo lugar a cargo de David Rubio de La Crónica, que introdujo los principales elementos que caracterizan este libro: disfrute del Bierzo integral, no sólo recorrer...A continuación José Luis Prada, máximo mentor del Bierzo en España y por todo el mundo, nos deleitó con sus comentarios "a tope". Hay que agradecer a La Crónica, a José Luis Prada y a la Cámara de Comercio su sensibilidad y su apoyo en estos temas de promoción del Bierzo en estos tiempos tan complicados. 





A continuación Paco explicó cómo estas rutas son el fruto de muchos años de conocimiento y disfrute de todos aquellos rincones del Bierzo que le han contado sus secretos y gracias a ello ha podido elaborar estas rutas que son capaces de transmitir las mismas sensaciones aunque no puedan realizarse de forma física: están también pensadas para que su lectura nos teletransporte al paisaje, a la geología y paleontología, a la arqueología, la fauna y la flora.....


Sin duda para GeoBierzo y como no, para todos los bercianos, es un gran día para celebrar y disfrutar!


Enlaces a La Crónica y de otros medios para este evento:

https://www.lanuevacronica.com/el-bierzo/se-echan-andar-segundas-rutas-9-1-francisco-ferrero-con-nueva-cronica_148625_102.html


https://www.lanuevacronica.com/el-bierzo/pretendo-es-gente-ame-bierzo-defienda_148193_102.html


https://queverenponferrada.com/presentacion-del-libro-rutas-de-9-a-1-segunda-edicion/







domingo, 10 de diciembre de 2023

RUTAS DE NUEVE A UNA: libro Nª2 de rutas singulares y bien documentadas por El Bierzo

Es un gran acontecimiento para GeoBierzo el anuncio de estas nuevas rutas por el Bierzo que Paco Arias ha elaborado con tanto cariño (yo diría mimo) y gran dedicación, pero sobre todo, con una magnífica documentación. Estas rutas no son cualquier cosa, es decir aquellas cuyo el único objetivo de pasar el rato y hacer un poco de deporte: son itinerarios culturales, a la vez que de una forma amena y, casi sin darnos cuenta, vamos recorriendo los bellos rincones de esta tierra. La primera edición de las "Rutas de 9 a 1" (libro 1, con 40 rutas) se agotó rápidamente y se ha tenido que hacer una segunda de este primer libro, que corre la misma suerte!. En esta ocasión se presenta el libro 2 con 21 nuevas rutas.

 Por supuesto, como no podía ser de otra manera, estas rutas tienen un marcado acento geológico: la Gea modela el paisaje y sirve de lienzo sobre el que se pintan los relieves que se cubren de vegetación y fauna. Sólo el que conoce es capaz de valorar lo que el Bierzo tiene y por tanto sabrá mejor cómo protegerlo y preservarlo para futuras generaciones:

No te pierdas la presentación del libro este jueves 14 de diciembre ea las 20h nada menos que en el Palacio de Canedo, que ya lucirá su maravillosa iluminación navideña...OS ESPERAMOS!





viernes, 1 de diciembre de 2023

PHACOPS DE LEÓN Y DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: las "estrellas" del Devónico Emsiense.

El Devónico es un periodo geológico de "bonanza" donde los atolones coralinos poblaban algunas de las plataformas continentales y creaban muchos y muy variados ambientes para la vida. Los corales y esponjas formaban parte esencial de esta diversidad y su actividad bioconstructora de los arrecifes estaba en su apogeo.


La plataforma continental del supercontinente Gondwana era amplia y próxima a la costa y la actividad de los corales era continua. Era un  mundo donde otros grupos como braquiópodos espiriféridos o crinoideos abundaban en número y rica variedad de especies.


En ese fascinante mundo submarino no podían faltar los TRILOBITES, grupo biológico que se expandió a principios del Cámbrico y continuó hasta su fin en el Pérmico, periodo geológico final del Paleozoico. Este grupo biológico consiguió colonizar todo tipo de ambientes marinos a lo largo del globo, pero estuvo sometido, como el resto de los grupos, a grandes y masivas extinciones. Aquí muestro un esquema de los principales órdenes de trilobites y cómo aparecieron en determinados periodos y se fueron extinguiendo o reexpandiendo a lo largo del enormemente extenso Paleozoico.


Iberia estaba situada entonces en algún lugar de esta plataforma continental de Gondwana. En la actualidad los yacimientos marinos de este periodo son muy parcheados a lo largo de la península Ibérica y, sin ser exhaustivo, se encuentran dispersos en las cadenas ibéricas (provincia de Teruel) , los Pirineos (provincias de Lérida y Gerona) y  la cantábrica (provincias de Asturias,  León y Palencia). Hay algunos más pero de forma más puntual. En estas áreas Phacops es un marcador de Devónico, por lo que describiré algunos ejemplares encontrados en ellas y también en El Bierzo.

Entre todos los órdenes de Trilobites, los Facópidos son sin duda un grupo muy diversificado que apareció a principios del Ordovícico y se extinguió precisamente a finales del Devónico. 


Phacops es un trilobites de tamaño medio con hasta 11 segmentos torácicos, que presenta un raquis muy fuerte, que le permite enrollarse "en bola", articulando las ranuras del la parte anteroinferior del cefalón con las del pigidio: es su sistema defensivo contra los depredadores, que ya acechaban en los albores del Devónico , a finales del Devónico Inferior,  en el piso Emsiense, hace unos 390-385 millones de años. En la península Ibérica hay yacimientos dispersos de este periodo. Uno de ellos es en las cadenas ibéricas, conocido como devónico de Nogueras (Teruel). Aquí pongo un característico cefalón de Phacops de esa procedencia:

Más cercano, en la cantábrica encontramos los Phacops del Devónico Palentino: son de menor tamaño y aparecen con frecuencia en grupos:


En otras zonas devónicas de Palencia pueden encontrarse ejemplares típicamente enrollados, como éste cubierto por limonita:


Ya en la provincia de León, con el nombre de Phacops saberiensis  nos encontramos este fragmento de tórax con pigidio en calcita blanca parcialmente meteorizada :


En otras amplias formaciones devónicas del norte de León también se encuentran fragmentos de trilobites facópidos, de tamaño mayor que los palentinos y en diferente matriz :

Los ejemplares enrollados no son infrecuentes, con un color negruzco que resalta sobre la matriz calcárea gris. Al igual que ocurre en el devónico palentino, se asocia a otras especies de trilobites:


Y cómo no,también en El Bierzo, se pueden encontrar en rarísimas ocasiones trilobites facópidos, en general de tamaño medio-grande, a juzgar por el tamaño de algunos cefalones. La matriz es diferente a la de sus análogos de la provincia de León:

 

Los cefalones destacan por el tamaño y el nivel de detalles, especialmente las lentes oculares de sus ojos compuestos esquizocroales  diseñados para captar la abundante luz de los fondos marinos recifales:

 

Eran trilobites dotados de una gran movilidad, lo que les permitió colonizar las plataformas continentales de los paleocontinentes, alcanzando un considerable tamaño medio, como ocurre con los ejemplares del devónico de Marruecos. Un ejemplo de flexibilidad es este ejemplar berciano:


Su elasticidad les permitía, como hemos visto en anteriores ejemplares, una capacidad de enrollamiento que se atribuye a fines defensivos, como respuesta a los cada vez más frecuentes depredadores:

 

En próximas entradas os hablaré de otras especies de trilobites devónicos de este mismo periodo, que compartían hábitat con Phacops, formando parte del abanico de especies de los fondos marinos del Devónico.




 


 


lunes, 13 de noviembre de 2023

EQUINODERMOS PALEOZOICOS: ¿se movían también por los mares paleozoicos, aquí, en El Bierzo?

Los equinodermos son unos invertebrados marinos fascinantes que pertenecen al gran grupo filogenético de los BILATERADOS, es decir de los que presentan simetría bilateral, con dos ejes de polaridad y un único plano de simetría. Presentan un tracto digestivo con boca y ano y cavidades corporales. El ejemplo actual sería el erizo de mar. Pero los equinodermos, con su exoesqueleto de calcita,  son un  grupo mucho más amplio y mucho más antiguo:


 

Surgen el periodo Cámbrico temprano las primeras familias de Eocrinoideos, Edrioasteroideos y Helicoplacoideos. Algo más tarde, en el Cámbrico Medio surgen nuevos grupos , como los Estilóforos y los Soluta. Como se observa en el esquema, hay una enorme variedad de formas, todas ellas adaptadas a la vida en los fondos marinos: son por lo tanto organismos bentónicos.

Los SOLUTA  son un grupo de equinodermos extremadamente raro, tanto, que sólo se han encontrado unos pocos ejemplares en todo el mundo. Los habían encontrado en dos periodos del Paleozoico: en el Ordovícico y en el Devónico, pero faltaba un periodo intermedio (el Silúrico) en el que no habían aparecido . Sin embargo el milagro ha ocurrido aquí , en el Bierzo, cuando hace aproximadamente un año Paco encontró ese único ejemplar, que ha sido objeto de publicaciones científicas de impacto y de gran relevancia en la comunidad científica en general. Por ello el equinodermo, cuyo género era conocido, se ha "bautizado" como especie "ariasi" en honor a su descubridor: Dehmicystis ariasi:

 


Tiene como característica principal su brazo articulado, cuya finalidad exacta se desconoce, pero se están poniendo a punto teorías que podrían explicar su funcionalidad. Samuel Zamora, geólogo del CSIC-IGME y mentor del fósil ha propuesto un modelo robótico que simularía el movimiento de un tipo de equinodermo similar, llamado PLEUROCISTÍTIDO, de 400 millones de años de antigüedad.

Adjunto el enlace con la información completa:

MOVIMIENTO EQUINODERMOS EXTINTOS 




 

domingo, 22 de octubre de 2023

YESO CRISTALIZADO: EL FULGOR DE LOS DIOSES DE LA GRECIA CLÁSICA

Acabo de regresar de un viaje fascinante por la Grecia Clásica, aquélla que hemos estudiado desde nuestra más tierna infancia. Un bello circuito por la Grecia continental, por aquellos lugares míticos impregnados de la mitología clásica: Corinto, Epidauro, Olimpia, Delfos........Y como no, el mítico Partenón, en la Acrópolis de Atenas.... (aquí una vista desde el Ágora).

Es increíble la perfección artística que fueron capaces de lograr en los siglos V y IV A.C., es decir hace nada menos que 2500 años!. Podríamos decir que la piedra nacional de Grecia es el mármol, un mármol blanco procedente de las numerosas canteras que se extienden por la Grecia continental y el Peloponeso. Aquí como muestra una de las nobles cabezas atenienses del Ágora.

En próximas entradas trataré de los  minerales y rocas que forman los monumentos de la Grecia Helenística, pero en esta ocasión me voy a referir a un material muy especial: se trata de un mineral abundante, extendido por todo el mundo y especialmente en las costas mediterráneas. Se trata nada menos que del YESO.


Quién iba a decir que el sulfato cálcico, un material tan sencillo como abundante podría ser aprovechado por los griegos clásicos en los siglos IV y V A.C. para ensalzar sus maravillosas estatuas de mármol! Fidias, máximo exponente de la escultura clásica griega , que trabajó en los más gloriosos momentos de Atenas al servicio de Pericles, utilizó este material para adornar templos y estatuas de los dioses nada menos que en Olimpia. Allí ha aparecido en  lo que fueron sus talleres  numerosos fragmentos de yeso laminar, muy transparente, que hoy se exponen en Museo de Olimpia (imágenes de arriba del taller de Fidias en Olimpia y abajo de los fragmentos de yeso).


Como puede verse Fidias en su taller moldeaba el yeso laminar, que cortaba en estos moldes de arcilla que se han recuperado. Por su forma parecen corresponder a rayos de Zeus Olímpico, máxima deidad del panteón griego que tenía su gran templo en Olimpia. Allí aún permanecen los restos de este imponente templo en estilo dórico (aquí se muestra una de sus columnas restaurada):


La estatua de Zeus Olímpico era de enormes dimensiones y ocupaba el lugar central de su templo: como corresponde a la máxima deidad, el oro y los refulgentes brillos de las piedras impactaban al visitante. Abajo muestro una ilustración de cómo sería esta fabulosa estatua que nos muestra nuestra querida guía Maria Spiropoulou:


Por desgracia, y como ocurre con todo lo valioso, esta maravilla del arte ha desaparecido . Muchas de las estatuas y tesoros de Olimpia fueron trasladados a la nueva capital del imperio bizantino, Constantinopla, por el emperador Constantino allá por el siglo IV D.C. Sin embargo nos han llegado descripciones de ella hechas por los antiguos historiadores griegos clásicos. En España tenemos una recreación en tamaño real en Terra Mítica (Alicante) y está en el interior de su templo. Hace años lo fotografié y  os  lo muestro:





El yeso es un material muy abundante en todo el mundo, es de origen sedimentario y a menudo se forma por la evaporación de mares y lagunas poco profundas, hace millones de años, durante el periodo terciario. Es muy frecuente en las orillas del mediterráneo y por supuesto en Grecia. En España abundan las formas de yeso. Os voy a poner algunas:

1.- Yeso laminar:


2.- Yeso fibroso de Álava:


3.- Selenita: yeso cristalizado.


4.- Yeso cristalizado en "punta de lanza" de Burgos:


5. Doble punta de lanza o "Cruz de San Andrés" de Burgos:




6.- Rosa del desierto procedente del Sáhara:



7.- Yeso cristalizado en "diente de perro" de Miranda de Ebro (Burgos):


8.- Yeso rojo de Miranda de Ebro (Burgos):



9.- Yeso negro del Bierzo (León):




Y por último volvemos a la Grecia Clásica, a Olimpia, para despedirnos de los "doce dioses" en el más sagrado de sus santuarios acompañados de nuestra guía María!