BRAQUIÓPODOS: testigos de los mares paleozoicos (I)

BRAQUIÓPODOS: testigos de los mares paleozoicos (I)
BRAQUIÓPODOS: unos "bivalvos" especiales

miércoles, 8 de marzo de 2023

BRAQUÓPODOS EN LAS ROCAS DEL BIERZO: testigos de los mares paleozoicos(I)

A estas alturas ya todos sabemos que en largos periodos de la historia geológica, grandes porciones de nuestra actual península ibérica estuvieron bajo las aguas de antiguos mares, hace nada menos que unos  540 millones de años cuando el más antiguo de los periodos del Paleozoico comenzó su andadura...


Por aquél entonces se habría producido el salto desde la vida microscópica a la macroscópica, con la aparición de nuevos y diferentes grupos biológicos. Uno de los más numerosos y que se ha prolongado hasta nuestros días está formado por los MOLUSCOS. Hoy en día son el segundo grupo de invertebrados  marinos  más numeroso, sólo por detrás de los artrópodos. Está compuesto por 4 clases principales: Poliplacóforos, Gasterópodos, Bivalvos y Cefalópodos. Todos ellos tiene un cuerpo blando protegido por partes duras, que son las que han fosilizado. Nos vamos a centrar en un grupo diferente que comparte semejanza con el grupo de los BIVALVOS, que son los que tienen dos valvas (derecha e izquierda) y que vulgarmente conocemos como "conchas marinas" por su analogía con los abundantes grupos actuales. Sin embargo, el grupo del que vamos a hablar es el de los BRAQUIÓPODOS,un grupo formado por seres parecidos a los bivalvos en que tiene dos valvas (dorsal y ventral), pero la simetría es al revés que los bivalvos (perpendicular).



En la figura se muestran algunas de las características que define a los braquiópodos: el foramen por donde sale el pedúnculo para fijarse en los fondos, y sobre todo el braquidium, con los dos brazos de soporte del lofóforo (aparato bucal).

Hay muchos órdenes de braquiópodos desde su origen el Cámbrico. En el área berciana los braquiópodos más antiguos aparecen en el Cámbrico: es el caso del Protambonites primigenius , que aparece en los afloramientos cámbricos de la zona occidental berciana:

Aquí podemos observar un grupo de Protambonites cortados sagitalmente mostrando el interior de las valvas. Se encuentra en la franja cámbrica que forma  parte de la llamada Serie "Los Cabos", allá por el Cámbrico Superior, hace unos 480 millones de años.

 
 
 
Aquí podemos ver las estrías de las valvas de estos braquiópodos. Al parecer su aspecto es desarticulado, es decir que las valvas se han arremolinado en zonas del fondo marino donde  han quedado depositadas tras la muerte del animal.  En próximos capítulos seguiremos hablando de este interesante grupo de invertebrados marinos!



 

sábado, 18 de febrero de 2023

EN BUSCA DEL CÁMBRICO BERCIANO: tras la pista de los trilobites.... (1º parte)

El periodo Cámbrico es, después de los afloramientos precámbricos, el periodo geológico más antiguo de los que afloran en El Bierzo. Sus escasos afloramientos fosilíferos son una pequeña representación de lo que debieron ser los mares cámbricos, hace nada menos que 500 millones de años.


Los continentes se situaban de una forma completamente diferente a la posición actual y se caracterizaban por tener grandes plataformas continentales. Hay algunos yacimientos excepcionales en la península ibérica que pertenecen al Cámbrico Medio, como el clásico de Murero en Zaragoza. Sus fondos marinos estaban plagados de vida. En el Bierzo hay grandes zonas pertenecientes al Cámbrico Inferior y Medio. Tan sólo en muy pocos lugares se han podido encontrar fósiles marinos representativos de estos periodos.


Una rica fauna epibentónica, compuesta de corales, esponjas, braquiópodos, antiguos equinodermos y como no, de trilobites. Son precisamente los trilobites los que han ido marcando los tiempos de Cámbrico: Olenellus, como marcador del Cámbrico Inferior, y Paradoxydes, como marcador del Cámbrico Medio.


El género Paradoxydes está compuesto por trilobites de gran tamaño, micropigios y con pleuras acabadas en punta. El aspecto es espinoso (figura de abajo). Su cefalón es muy grande. Arriba vemos un fragmento de la porción axial de la glabela perteneciente a un cefalón de gran tamaño.


En algunos casos puede aparecer un cranidio más completo, pero es muy raro poder encontrar ejemplares completos por el tipo de fractura concoidea de las cuarcitas en que se encuentran:


A veces sólo se encuentran fragmentos de grandes  puntas genales:





Pero Paradoxydes no está sólo...... en próximos capítulos veremos qué otros géneros le acompañan. la fauna marina cámbrica en El Bierzo  está representada por más géneros , aunque no alcanza la variedad de otras zonas de León y de la península ibérica.

miércoles, 1 de febrero de 2023

EL FASCINANTE MUNDO DE LOS GRANATES: los rombododecaedros brillantes.

Para empezar el año, voy a recrearme en uno de mis minerales favoritos: el GRANATE. Como sabéis son minerales complejos que pertenecen al grupo de los silicatos y su nombre deriva del latín "granatus", que significa semilla. Se encuentran en rocas que sufren metamorfismo de contacto y se forman en ambientes de gran temperatura y elevadas presiones.

Hay una gran variedad de colores dependiendo de la composición química y más concretamente de los metales que contiene el silicato complejo. Lo más llamativo de los granate es sin duda su cristalización más común en forma de rombododecaedros que son 12 caras en forma de rombo, lo que les hace sumamente atractivos a la vista cuando reflejan la luz..Voy a mostrar algunos ejemplos de los granates más comunes: empezaré por el más común de todos que es el ALMANDINO ,al que Plinio el Viejo llamó "alabandicus"de la región de Alabanda (Turquía). En él predomina el color rojizo por la presencia de hierro, además de aluminio. Este gran ejemplar y la pareja procede del famoso valle de Zillertalt.


  Este otro de gran tamaño procede de China:


Un grupo muy usado en joyería por su brillante color rojo es el PIROPO, como este pequeño ejemplar con su matriz:

Otro grupo muy conocido de granates es la GROSULARIA, que puede tener una gran variedad de colores dependiendo de su composición. Así la más común es la rosa, como esta procedente de Méjico, con bonito color:

 

Otras grosularias , variante HESSONITA, adoptan colores más pálidos, rosa claro, como esta procedente de Madagascar:

 
 Hay yacimientos como Burguillos del Cerro, famosos por sus drusas de granates negros MELANITA:
 

 
Pero otras veces el color predominante es el verde, como en este caso, en el que se ve una GROSULARIA VERDE en su matriz:


Pero curiosamente en 1960 en la población de Tsavo (Tanzania) se descubrió una mina de granates de un verde asombroso, similar al de una esmeralda, y que recibió el nombre de TSAVORITA. Incorporada a la alta joyería por Tyffany´recientemente se ha hecho popular por el fastuoso reloj cuajado de estas piedras que exhibe Cristiano Ronaldo. Como se observa, puede pasar por esmeraldas y en algunos casos de máxima pureza, desplazar a las mismísimas esmeraldas!