sábado, 13 de diciembre de 2014

¿Y DESPUÉS DE SANTA BÁRBARA QUÉ?

Es la pregunta que nos hacemos todos los años por estas fechas al hacer balance. Con la minería en declive pero con una azarosa historia a sus espaldas ha quedado una comarca llena de escombreras y minas a cielo abierto. Por todas partes pueden verse los restos de explotaciones. Hasta ahora se ha buscado el preciado mineral descartando todo aquello que lo rodeaba, pero ahora el filón se agota o su explotación se hace muy difícil. Quizás la clave está en lo que se ha tirado y abandonado o en que  no se están haciendo bien las cosas y el rico patrimonio paleontológico se está perdiendo. Cuando Santa Bárbara cambie la palma del martirio por un fronde de Pecopteris  nos daremos cuenta de la importancia de lo perdido: lo que se ignora es lo primero que se pierde....


martes, 25 de noviembre de 2014

PECES PICNODONTES: las mandíbulas trituradoras del Cretácico Inferior

Podían triturar toda clase de conchas y caparazones: desde las conchas de los moluscos hasta los calcáreos esqueletos de los corales. Estos peces patrullaban los fondos marinos del Cretácico. De tamaño y forma  similares al de una piraña, se movían con agilidad en busca de sus presas... Una gran innovación les permitía romper los caparazones de sus presas: la placa vomeriana.....


Aquí vemos a un Gyrodus con su típica forma. Si quieres conocer más sobre estos curiosos peces, pincha en la solapa "Peces pycnodontes".

jueves, 13 de noviembre de 2014

LOS OJOS DEL DEVÓNICO: una innovación tecnológica en el mundo de los trilobites.

Hace 400 millones de años unos primitivos artrópodos habían desarrollado unos ojos especiales, diseñados para escrutar los fondos marinos. La gran novedad de estos ojos es que eran enteramente minerales: un sistema de cilindros de carbonato cálcico cristalizado al estilo del aragonito. Su transparencia y la curvatura de la lente estaba perfectamente adaptada a la luz que le llegaba a través del agua de los mares costeros. 


Los trilobites del grupo Facópida (Phacops) estaban dotados de grandes ojos compuestos formados por hileras de estos cilindros . La imagen obtenida se asemejaría a la de hileras de televisores modernos, que repiten una y otra vez la misma imagen o puede que  fueran capaces de fundirlas parcialmente. Por el momento sólo ellos saben con certeza lo que veían y sobre todo cómo lo veían.

 
Lo que está claro es que en El Bierzo dejaron huellas de su presencia en un ambiente marino costero muy luminoso donde estos trilobites depredadores acechaban a sus presas sirviéndose de esta innovación tecnológica: los ojos esquizocroales.

lunes, 27 de octubre de 2014

UN BOSQUE VIVIENTE DEL CARBONÍFERO EN EL BIERZO: CUANDO LOS HELECHOS FÓSILES VUELVEN A LA VIDA

Los encontramos petrificados en taludes y escombreras por todo el Bierzo. Aquí se vivió hace 300 millones de años una  época dorada... Este fin de semana tuvimos ocasión de conocer cómo quedaron estos grandes helechos fosilizados en los taludes que las explotaciones de carbón a cielo abierto dejan al descubierto. Al retirar capas de carbón aparecen helechos arbóreos con sus raices y la base del tronco en posición de vida.


Pero muy cerca en Pobladura de las Regueras tenemos la suerte de poder ver cómo son y cómo viven sus descendientes en la actualidad: es el VIVERO DE CIUDEN. Allí un grupo de de más de 60 trabajadores ha conseguido reproducir y mantener las condiciones de temperatura, humedad y cuidados que estos delicados helechos requieren.


Un cuidado jardín de Cyatheas y diversas especies de helechos arbóreos traídos de Nueva Zelanda ocupa un alto invernadero. Luis del Riego, que dirige este proyecto nos explicó cómo además han conseguido reproducir en el laboratorio las condiciones más aptas para la reproducción de estos raros ejemplares. A partir de los soros, situados en el envés de los frondes


obtienen y separan las esporas


que después incuban en condiciones controladas de laboratorio, consiguiendo la unión de las esporas
en el interior de tapers...


y obteniendo las nuevas plántulas de helecho


De esta forma se han conseguido más de 1000 nuevas plantas que darán lugar a nuevos helechos arbóreos. Una vez en el interior del invernadero, los grandes helechos, maravillosamente cuidados, nos teletransportan a un pasado  húmedo y pantanoso ...


Llama la atención el porte majestuoso de estas antiguas plantas, que no necesitan flores para llamar la atención: el despliegue de sus frondes, símbolo de las tribus maoríes, es por sí mismo  atrayente.


Este enorme esfuerzo investigador convierte a este vivero en pionero en el cultivo de estos delicados helechos en condiciones controladas. Además es un centro de trabajo con más de 60 trabajadores en plantilla en la zona de Alto Bierzo. No os lo podéis perder!!!
Iniciativas así merecen todo el apoyo de la sociedad berciana y de sus instituciones: ánimo Luis y a todos los que hacéis realidad este sueño!!!


martes, 14 de octubre de 2014

PIRITOEDROS: LA IMAGINACIÓN GEOMÉTRICA DEL SISTEMA CÚBICO.

La PIRITA es un mineral muy frecuente en El Bierzo: se asocia con frecuencia a las pizarras con alto contenido en sulfuros y por supuesto en sulfuro de hierro. Suelen encontrarse en forma de cubos, con frecuencia maclados y rellenando grietas y filones.


Sin embargo la pirita es muy frecuente en otras zonas de España, donde puede encontrarse formando CUBOS  perfectos: es el caso de las espectaculares maclas de cubos de Navajún (La Rioja):



Los cubos suelen aparecer formando bellas MACLAS, algunas de ellas de increíble perfección:

 

El sistema cristalino de la pirita, el sistema cúbico puede dar lugar a más de 60 formas cristalinas diferentes, todas ellas variaciones de las caras del cubo. La más frecuente es el PIRITOEDRO, nombre popular de la forma geométrica  del PENTADODECAEDRO:


Pero a veces el sistema cristalino no es perfecto y las caras no se desarrollan completamente, como ocurre en este PIRITOEDRO PARCIAL:




Más raramente las caras del cubo aparecen triangulares formando  OCTAEDROS, que aparecen bellamente maclados:

A veces las caras de las figuras muestran huellas de crecimiento de los cristales a modo de estriaciones, en lo que se conoce como PIRITA TRIGLIFA:

Es muy frecuente su aparición formando masas o AGREGADOS MICROCRISTALINOS:


Y para acabar, una forma muy frecuente en El Bierzo son las formaciones de PIRITA FIBRORRADIADA o NODULAR, dando lugar a lentejones de tamaño variable y estructura radiada, que pueden en ocasiones contener fósiles en su interior.



jueves, 2 de octubre de 2014

ORTOCERÁTIDOS: los cefalópodos del Silúrico.

En los Ancares no es infrecuente encontrar afloramientos del periodo Silúrico: como recuerdo de estos antiguos mares de hace más de 400 millones de años pueden encontrarse yacimientos ricos en conchas de antiguos cefalópodos análogos a las actuales sepias y calamares. Los Ortocerátidos poseían una concha recta y larga en cuyo interior crecían las cámaras sifonales a lo largo de su desarrollo. Sus hábitos eran de depredadores y podían alcanzar enormes tamaños.



Junto a los Ortocerátidos es frecuente que se encuentren Graptolitos, muy característicos del Silúrico y de gran interés en la datación estratigráfica.


jueves, 4 de septiembre de 2014

HARPES: un mismo género de Trilobites en dos zonas distintas y distantes de España.

El género Harpes es uno de los más increíbles de entre los trilobites: su diseño es absolutamente original y fantástico. Recuerda a las actuales rayas y mantas-raya y da una idea de cómo debía ser su desplazamiento sobre los fondos marinos. Es un género principalmente Silúrico y Devónico. Resulta curioso comprobar cómo formaba parte de los fondos marinos al principio del Devónico en el periodo Emsiense en dos zonas alejadas de la península ibérica. Aquí pueden verse dos ejemplares de Harpes, uno perteneciente al Devónico berciano, que tiene un mayor tamaño y el otro a la formación Polentinos de Palencia (tamaño aumentado, el real es de 1.5 cms):


Harpes procedente del Devónico del Bierzo.


Harpes procedente del Devónico palentino.

miércoles, 20 de agosto de 2014

EL GRAN TEATRO DE LAS ROCAS III: los secretos del Teleno, el Olimpo de los dioses.

Puede verse desde muchos kilómetros de distancia, como un auténtico faro en los mares de Castilla. En realidad es como una gigantesca pirámide escalonada, visible desde la lejanía cuando sus cumbres nevadas señalan la llegada de los primeros fríos invernales. Esta gigantesca masa compuesta por cuarcita armoricana se formó en los mares ordovícicos hace unos 450 millones de años y marca la máxima altura de los montes Aquilianos en la Sierra del Teleno. Su recorrido es largo y complicado y lleno de sorpresas: requiere atravesar interminables canchales de durísima cuarcita. Ya en las primeras elevaciones podemos contemplar un paisaje dominado por antiguos valles glaciares...


De vez en cuando los canchales son atravesados por un canal romano que lleva agua a Las Médulas u otras explotaciones auríferas... El Teleno está repleto de obras romanas destinadas a la minería del oro, no podía ser menos dado su carácter divino...


La cuarcita alcanza en las cumbres su máxima plasticidad de formas y colores, producto de la erosión secular...grandes espinazos rocosos...


Rocas solitarias que se enfrentan al paisaje...


A veces las formaciones imitan un castillo roqueño o una fortaleza incaica que se recorta en el horizonte...


El agua en estado de roca también contribuye al espectáculo...¿Quién podría imaginar un gigantesco iglú atravesado por un arroyo serrano?. Pues aquí puede verse desafiando los calores estivales y mostrando su arquitectura, vago recuerdo de antiguos glaciares...




miércoles, 16 de julio de 2014

TRAS LAS HUELLAS DE LOS ROMANOS EN LA CABRERA: ROCAS, CANALES Y TÚNELES

Este sábado 12 de julio y en el marco de los Cursos de verano de las Universidades de León y Vigo  estuvimos recorriendo con todos los asistentes (alumnos, profesores y miembros de la Asociación BurVal de Villafranca) los impresionantes tramos de canales tallados en roca que llevaban el agua para Las Médulas. En Llamas de Cabrera está uno de los tramos más espectaculares y mejor conservados de estos canales, pero también se están habilitando el resto que permanecían ocultos y a los que se accede desde Odollo, Pombriego o Santalavilla. 
También se conservan las inscripciones de 2000 años de antiguedad que dejaron los constructores y pudimos ver una de ellas. Pasamos un día muy agradable que finalizó con una paella y un bateo en el arroyo de Valdecorrales. Allí pudieron comprobar que el oro se puede encontrar en pequeñas pajuelas bateando los fangos fluviales y pudieron ver muestras de oro nativo sobre roca procedentes del Bierzo, en definitiva, un día muy completo.





miércoles, 25 de junio de 2014

ORO, CANALES Y TÚNELES EXCAVADOS EN ROCA: NOVEDAD DEL CURSO DE VERANO DE LA RESERVA DE ANCARES 2014

Este año el curso de PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DEL BIERZO (IV) gozará de una actividad excepcional al aire libre. Una de las jornadas estará dedicada a recorrer los canales romanos de Llamas de Cabrera, sin duda los mejor conservados del Bierzo y La Cabrera. El recorrido tendrá un marcado carácter geológico e histórico-cultural.
Pero lo más impactante será que los asistentes podrán batear en el cauce del arroyo Airoso (Lleiroso): allí tendrán la oportunidad de aprender a manejar las bateas y encontrar alguna pequeña pepita, que siempre hace mucha ilusión a los participantes.
Como en  el año 2012, la Sección de Senderismo y Naturaleza del Instituto de Estudios Bercianos, pionera en la promoción del bateo en los ríos bercianos, ha sido invitada por las Universidades de León y de Vigo y la Asociación BurVal de Villafranca y organizará esta actividad en el contexto del conocido campus de verano. Es una oportunidad para que nuestros jóvenes universitarios conozcan nuestro patrimonio y se animen a disfrutar de él en plena naturaleza. A  disfrutar!!!




POSTER CURSO DE VERANO VILLAFRANCA 2014



domingo, 15 de junio de 2014

RIPPLE MARKS: TRAS LAS HUELLAS DEL SUPERCONTINENTE DE GONDWANA

Hace la friolera de unos 500 millones de años un gigantesco continente bautizado como Gondwana se situaba ocupando gran parte del hemisferio sur: es el periodo Ordovícico. Era un continente de dimensiones gigantescas formado por Africa, parte de Europa, Sudamérica, Australia, India, Antártida y la península Arábiga. El Ordovícico fue el periodo geológico con más continentes en el hemisferio Sur. Este gran tapón continental acaparó el polo Sur provocando una gran glaciación. En algún punto de la costa de este gigantesco continente se encontraban territorios que forman la actual península Ibérica. En las playas de esos mares antiguos se formaban huellas de oleaje que quedaron al retirarse las mareas, al igual que ocurre en los mares actuales.


Estas huellas del oleaje sobre la arena de las playas que quedan "fosilizadas" y  se llaman "ripple marks". En el Bierzo pueden encontrarse en diversos lugares pero es en La Cabrera y concretamente en Llamas de Cabrera donde pueden verse unas planchas de pizarras mostrando estas marcas de olas.

domingo, 1 de junio de 2014

BATEANDO AL ESTILO TRADICIONAL PARA EL PROGRAMA " AQUÍ LA TIERRA" DE TELEVISIÓN ESPAÑOLA

El pasado jueves 29 de mayo a las 8, 30 h  se emitió por la primera cadena de Televisón Española un reportaje sobre bateo de oro en el Sil "a la vieja usanza". Nuestros bateadores de siempre, encabezados por Paco Arias explicaron cómo se realiza un bateo  en el río Sil. Como en el programa anterior de "España a ras de cielo" el hijo de una aureana de Pumares relata con detalle el proceso y materiales tradicionales del bateo, tal y como se realizaba a la vieja usanza. Para más información pincha en los siguiente enlaces:





lunes, 19 de mayo de 2014

BATEANDO ORO EN EL AULA ARQUEOLÓGICA DE LAS MÉDULAS

¿Qué mejor lugar que el Aula Arqueológica de Las Médulas para buscar oro? Este aula es un lugar de visita imprescindible para comprender estas antiguas minas romanas. Es el punto que nos da la visión más completa y rápida del proceso que emplearon los romanos para extraer el preciado metal: vídeos, exposición permanente y una gran muestra de libros, pósters y folletos nos teletransportan a los albores del primer milenio de nuestra era. No pases por allí sin visitarla!!! Contribuye con tu visita a mantener viva el Aula Arqueológica de Las Médulas!!!!

 
Este sábado 17 el Instituto Virgen de La Encina (IESVE) celebró su excursión benéfica anual en pro de los poblados de Kilela Balanda haciendo un recorrido por Las Médulas. Unos trescientos alumnos y algunos profesores, guiados por miembros de la Sección de Senderismo y Naturaleza del Instituto de Estudios Bercianos, hicimos un itinerario por los principales miradores de este paraje.







Y a la vuelta y tras la comida de bocata, una visita al Aula Arqueológica de Las Médulas. Pero como la fiebre del oro hay que vivirla, !Qué menos que aprender a batear !. Un grupo de bateadores del IEB estuvimos enseñando a los que quisieran a batear... Y por supuesto todos volvieron con un tubo con algunas pepitas.....