lunes, 23 de abril de 2018

LOS GRAPTOLITOS DE SALAS DE LA RIBERA: posan en el Museo del Prado.

Esta vez es en una exposición especial que trata de pintura antigua "al fresco" sobre piedra. Grandes pintores  del Renacimiento italiano pintaron algunas de sus obras directamente sobre rocas: especialmente mármol o pizarra. Pero curiosamente en la exposición aparecen dos obras "hechas por la naturaleza". Se trata de dos animales marinos, uno del Silúrico, que es una pizarra con graptolitos del género Colonograptus deubelii, típicos y procedentes del conocido yacimiento de Salas de la Ribera. Junto a esta pieza se expone otra del trilobites del periodo anterior (Ordovícico), Ogigynus forteyi. Ambas pìezas han sido prestadas por el Instituto Geominero como muestra de que las rocas de alguna manera pueden expresar arte.


miércoles, 11 de abril de 2018

ADIÓS A UN GRAN BATEADOR DE ORO BERCIANO: un sentido y pequeño homenaje a Andrés Piñuelo "Sito".

SITO: "que estos áureos momentos queden para siempre atrapados en la batea del tiempo" 

Hoy por la mañana me comunican el fallecimiento de Andrés Piñuelo, para nosotros "Sito", tras una cruel enfermedad. Se va sin hacer ruido una gran persona: sencillo, discreto y muy servicial. Pero también se despide un gran conocedor del oro en los ríos bercianos, en los que era un experimentado bateador. Con él hemos vivido inovildables experiencias: nos ha enseñado las técnicas y las artes del bateo del oro, pero sobre todo nos lo ha transmitido con enorme cordialidad. Siempre acompañado de su inseparable Ana, con la que ha compartido sus últimos años, hemos pasado muy buenos momentos en excursiones , bateos y comidas camperas.
En 2013 pudo mostranos a todos las pepitas de oro bateadas en el Sil, en el programa de TV Española el programa "A ras de cielo":

 Aquí podemos verle con su inseparable sombrero tejano en compañía de su hijo

Y aquí en compañía de Paco, con el que compartió numerosos bateos.


Entre sus muchas actuaciones con el grupo de bateadores destaca este bateo en el Aula Arqueológica de Las Médulas en 2014, donde muchos estudiantes aprendieron el arte del bateo de su mano:


A lo largo de estos días iré añadiendo nuevas fotos en su recuerdo, para nosotros imborrable.


Unas cuantas fotos más:


La meditación de un bateador.

Preparándose para posar ante los medios!

jueves, 5 de abril de 2018

ORTOCERÁTIDOS: los depredadores de los mares silúricos...

En anteriores ocasiones hemos abordado el tema de los ortocerátidos en este blog. En aquella ocasión nos referiamos a la aparición de estos antiguos cefalópodos en el Silúrico de los Ancares. A lo largo de su larga cuenca hidrográfica, el río Sil cruza y corta en varias ocasiones terrenos que se formaron hace nada menos que unos 425 millones de años en el periodo Silúrico. En El Bierzo hay diversas zonas que pertenecen a este periodo, todas ellas de origen marino. Se trata de mares profundos, cálidos en algunas zonas del planeta, pero más fríos en la zona perigondwánica, donde nos situamos.
Estos mares más bien oscuros son el hábitat de estos cefalópodos. He aquí una reconstrucción disponible en la web:

Los ortocerátidos son de los cefalópodos más antiguos y sus ortoconos o fragmoconos se conocen desde el periodo Cámbrico Superior, siendo típicos de los mares tropicales de este periodo. Son típicas las calizas de ortocerátidos que se pulen como elementos decorativos y que se comercializan en Marruecos, como estos de mi colección que muestro.

El fragmocono está dividido en un serie de cámaras, que son las responsables de la flotabilidad y maniobrabilidad de la concha. El animal podía subir y bajar a diferentes profundidades impulsado por el sifón o moverse lateralmente, al parecer con movimientos lentos. 


Indudablemente y como ocurre con las sepias y los calamares actuales, eran carnívoros. Su concha les protegía de los primeros peces, que al desarrollarse como grupo pasaron a ser sus principales depredadores. Estas conchas rectas, con divisiones muy simétricas representando las cámaras, es lo que se ha conservado hasta nuestros días, pudiendo encontrarlos así:

Pero si algo llama la atención es que, cuando el animal muere y se deposita en los fondos marinos, se producen fenómenos tafomómicos especiales que hacen que se altere el entorno del fósil, provocando su aparición en el interior de nódulos, algunos de los cuales pueden contener varios ejemplares en distintos grados de conservación.
Aquí pueden verse los nódulos en cuyo interior pueden encontrarse varios ejemplares:
 Otras veces hay un gran fragmocono bien conservado:
Y otras está peor conservado, quedando un molde del lugar que ocupaba en el nódulo:
Muchas veces hay más de uno en diferentes posiciones y grados de conservación:
Estos animales, como ocurre con las actuales sepias y calamares, eran bastante sofisticados: el sistema sifonal de impulsión, las cámaras reguladoras de flotabilidad y su complejo sistema nervioso, les permitió dominar los mares paleozoicos. Sus fragmoconos son los únicos y raros testimonios de su antiguo esplendor.