Fósil del mes de NOVIEMBRE: Colpocoryphe grandis, nuevo trilobites del Berouniense en El Bierzo
Mostrando entradas con la etiqueta LEON. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LEON. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de octubre de 2025

FÓSILES EN EL AEROPUERTO DE LEÓN: toda una sorpresa.

Esta semana pasada mientras esperaba en la enorme sala de recepción del aeropuerto de León vi, casi por casualidad, que en las baldosas había formas que podrían corresponder con fósiles. Al principio sólo vi uno, pero luego, recorriéndolo, comprobé que estaban por todas partes....

La roca ha sido pulida y en ella se aprecian los cortes sagitales de gasterópodos marinos en diferentes posiciones:



 
Algunos parecen gasterópodos tipo Tylostoma, probablemente del Cretácico, aunque ignoro la procedencia exacta de la roca madre. Se encuentran cortados en diferentes posiciones, por lo que pueden parecer diferentes especies.





En algunas baldosas aparecen numerosos restos de gasterópodos no identificables y que podrían ser de diferentes especies (Turritéllidos, etc). Lo cierto es que mientras esperas el avión en el Aeropuerto de León puedes entretenerte buscando gasterópodos en sus baldosas....

martes, 30 de septiembre de 2025

Fósil del mes de OCTUBRE: Didymograptus murchisoni

Este mes de Septiembre continuamos con los Graptolitos, esta vez pertenecientes a un periodo geológico más antiguo, el Ordovícico. Recordemos que es un periodo geológico en el que la mayoría de los continentes estaban situados en el hemisferio sur formando parte de un macrocontinente llamado Gondwana.



 
 

Los océanos dominaban el planeta y albergaban muchas y variadas formas de vida. Entre ellas unos organismos muy abundantes con hábitos de vida planctónicos, que se movían en grandes masas al albur de las corrientes marinas. Estos Graptolitos eran ya muy abundantes en el Ordovícico y uno de los más característicos es precisamente Didymograptus murchisoni.

 

Este graptolito tiene típicamente dos estipes que se unen por la parte superior en forma de pinza de depilar. Hacia el interior es donde se albergan los organismos que lo componen, ya que se trata de un organismo colonial.

 


Este género de Graptolitos es muy abundante en el Ordovícico berciano y con frecuencia se le encuentra en grupos de varios ejemplares.
 

 

 

lunes, 1 de septiembre de 2025

Fósil del mes de SEPTIEMBRE: Sinrhabdosoma de Colonograptus deubelii

Como ya hemos tratado en anteriores entradas de nuestro blog, los Graptolitos son organismos invertebrados planctónicos coloniales, es decir , que vivían en el interior de la masa de agua de los océanos paleozoicos y que eran transportados por las corrientes marinas. Pertenecen al grupo de los Hemicordados, siendo una rama exclusivamente fósil, ya que no han dejado descendientes en nuestros mares actuales.

Sus formas eran muy diversas y estaban adaptadas a sus nichos ecológicos. Con frecuencia estaban, como muchos organismos planctónicos, en grandes cantidades. 

 


En esta carátula de anteriores presentaciones os hago un pequeño resumen de cómo eran: tenían una especie de varillas que son el esqueleto, que se llama rhabdosoma, que puede estar compuesto por una o varias ramas , llamadas estipes.

Uno de los géneros más frecuentes del Ordovícico en general y que se encuentra en yacimientos del Bierzo es Didymograptus, que tiene un rhabdosoma formado por dos estipes en forma de pinza de depilar , y que es característico:

 

Pero, como ya hemos comentado en anteriores entradas, en el yacimiento del Silúrico Superior de Salas de la Ribera se encuentran unas agrupaciones de rhabdosomas, que se llaman SINRHABDOSOMAS: se producen cuando los graptolitos Colonograptus deubelii se juntan formando colonias en forma de estrella, que son absolutamente excepcionales y que hacen que el yacimiento de Salas de la Ribera sea único en el mundo por encontrarse estos sinrhabdosomas.

 

El yacimiento de salas de la Ribera, además de estar clasificado como Lugar de Interés Geológico (LIG) , ha sido objeto de varios congresos geológicos, como el que sale en portada y que describimos con detalle en previas entradas de este blog.



 

 

 

jueves, 31 de julio de 2025

Fósil del mes de AGOSTO: los corales "solitarios" devónicos

El Devónico es un periodo geológico recordado sobre todo por su vida marina. Mientras en tierra firme apenas despegaban las primeras plantas vasculares, en los cálidos mares y sus amplias plataformas se desarrollaba una rica y variada vida marina. Cerca de las costas y sobre las grandes plataformas se desarrollaban los arrecifes de coral, formando atolones y barreras. Como podemos ver en el llamado mar Reico, situado entre Laurentia y Gondwana (dos grandes macrocontinentes que se disponen a chocar en el periodo geológico siguiente) había gran variedad de vida marina..

En lo que actualmente es la península Ibérica y especialmente en el norte de la provincia de León hay ejemplos de atolones completamente aplastados por el empuje tectónico y repletos de corales. Los fondos marinos del Devónico son un paraíso de todo tipo de corales, en todas sus formas y variedades:

 


El piso Emsiense, (de  407-393 millones de años) perteneciente al  Devónico  Inferior es un periodo inicial en el que se han encontrado especies de corales solitarios, con formas troncocónicas, como éstos:

 

 

A pesar de que hay una aparente continuidad estratigráfica  con el piso final del Silúrico (Prídoli), al menos en El Bierzo,  en este piso Prídoli no se han encontrado, al menos hasta ahora que sepamos,  este tipo de corales.

Con frecuencia estos corales "solitarios" aparecen en asociación con trilobites de este periodo en el contexto de fondos marinos limosos y se presentan en la posición con el cono hacia arriba, como pequeños "volcanes".


 

Hay muchos más tipos de corales que aparecen en las zonas de arrecife calcáreo, tan abundantes en el Devónico leonés. 





jueves, 10 de julio de 2025

XIII Curso de verano de las universidades de Vigo y León: Las fuentes de Noceda y el mirador de La Gualta

Como todos los años, y guiado por GeoBierzo, el 5 de julio ha sido la jornada de campo que organizan las dos universidades (León y Vigo) y que se ha convertido en una tradición exitosa (este año hacemos la edición nº 11 de estas jornadas de campo). Este año nuestro destino ha sido transitar por un lugar lleno de valores geológicos, arqueológicos (ídolo de Noceda) y etnográficos en un paisaje típicamente berciano y con vistas espectaculares. El mirador de La Gualta, enclavado en la cuarcita ordovícica de Vega, preside el paisaje y fue nuestro objetivo.

 

Partimos del camping y espacio recreativo de Noceda, uno de los más grandes y mejor dotados y cuidados del Bierzo.

A continuación iniciamos el camino rumbo a las fuentes de Noceda, ricas en hierro por disolución de las piritas, abundantes en los terrenos ordovícicos y silúricos...
 



Y así llegamos a la primera de las fuentes , la del "Azufre", muy rica en hierro, que da color a sus característicos depósitos. La realidad es que hay muchísimas cascadas de todo tipo y aspecto.


 


 


Además hay fuentes más conocidas y señalizadas como la "Fuente de la Salud" . En ellas se hizo una pequeña explicación sobre las características mineralógicas, propiedades , etc de estas fuentes.

 

Y , como no, Abel nos deleitó con su cuévano artesanal, hecho con gran maestría por él con materiales naturales , y capaz de soportar pesos....alguna pasajera fue "aerotransportada"...


 

Y proseguimos nuestro camino hacia el mirador, con una parada "geológica" explicando las formaciones geológicas del paleozoico marino, las fallas y los paleoambientes.

 



 


 

Desde el mirador de La Gualta las vistas son impresionantes, siendo uno de los balcones más bellos del Bierzo. Y a continuación los más osados continuaron por la bajada empinada y peligrosa en dirección a la doble y magnífica catarata de la Gualta.


 

 

El camino de vuelta está plagado de bosques y fuentes....


 Ya a la vuelta, en el espacio recreativo de Noceda, nos esperaba una impresionante paellada a cargo de la siempre eficiente y encantadora Asociación BurVal de Villafranca:

 


 


Y tras reponer fuerzas ...la visita a Noceda continuó visitando el museo etnográfico de Noceda, donde se expone una copia del famoso "Idolo de Noceda", que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional. Carlos nos explicó algunas de las piezas arqueológicas que se encuentran expuestas en este bonito y bien cuidado museo. Agradecemos al alcalde y a la corporación municipal de Noceda su colaboración y aprovechamos para felicitarles por lo bien cuidadas que están sus instalaciones.


 

Fuera, algunos quisieron probarse el cuévano....


 Y para finalizar , una vuelta por los molinos recién restaurados...


 

Hasta el próximo año! Os esperamos!