Más graptolitos

Más graptolitos
Fósil de OCTUBRE: Didymograptus murchisoni
Mostrando entradas con la etiqueta Burgos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Burgos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de agosto de 2025

CLUNIA SULPICIA: un ejemplo de las rocas ornamentales romanas en Hispania

Este verano por fin he visitado las ruinas de una de las ciudades romanas más extensas y olvidadas de la Hispania romana, que como sabréis se encuentra al sur de la provincia de Burgos, y se accede a ella por el pueblo de Peñalba de Castro. Encaramada un cerro plano y muy alargado, nada más acceder nos encontramos de bruces con lo que queda del impresionante graderío del teatro romano, uno de los más grandes de la península ibérica. Está excavado en la porosa roca caliza de este cerro, habitado por las antiguas tribus prerromanas, y del que deriva su nombre. Mientras la visitaba, Galba fue proclamado emperador y el apellido "Sulpicia" viene de él.


El graderío del teatro está orientado al sureste y excavado directamente en la roca caliza blanca, bastante porosa. Se han descubierto en diferentes zonas del yacimiento cuevas kársticas con figuras priápicas de arcilla en su interior, que funcionaban como antiguos santuarios. Esta actividad kárstica sobre estas calizas de origen marino, probablemente haya dado lugar a otras cavidades del mismo origen aún sin explorar. Hay que tener en cuenta que la mayoría de esta gran ciudad romana (la principal de Castilla y León) permanece sin excavar.

Como es típico en una ciudad romana, no podían faltar las termas (aquí al menos hay dos). Los materiales de las "piscinas" de las Termas del Foro son de gran lujo y maravillosa factura:

Aquí muestro unos fragmentos del recubrimiento de las piscinas que se conservan con las calizas fosilíferas pulidas, espléndidamente conservadas, que se disponían en placas que recubrían el suelo y los laterales:


 
Bloques cúbicos de caliza tallada completan el conjunto, dando lugar a una exquisita combinación de materiales:

 

El Foro de Clunia Sulpicia era uno de los más lujosos y desconocidos de las ciudades romanas hispanas. Tenía forma rectangular y un tamaño considerable, como se indica en los paneles explicativos:

 

Los materiales que eran la expresión del lujo en aquella época eran los mármoles (que se manifiestan en las estatuas y sus fragmentos) y en el el característico pórfido rojo, del que se conservan fragmentos como el que muestro:

 

Los materiales como el pórfido rojo pulido se reservaban para los principales edificios del foro, como es le caso del del templo principal, cuyo color predominante era este rojo del pórfido, tal y como se indica en la reconstrucción, lo que le daba un aspecto impresionante:

 

La base del templo, exquisitamente tallada en las calizas locales, se conserva perfectamente y forma un podio sobre el que se ubica el templo:

En otros lugares del foro, como las tiendas del foro para el comercio de esta gran ciudad, se conformaban con imitar el pórfido rojo por medio de estucos, cuyos fragmentos se han conservado:


 

 

La mayoría de los fustes y capiteles de las columnas,  que aún sobreviven del saqueo, en las impresionantes villas que han sidexcavadas, son de caliza local:


 

Pero los suelos de  estas impresionantes villas estaban cuajados de mosaicos con todo tipo de dibujos y que se encuentran bien conservados. Las teselas son de diferentes colores, algunas de ellas con minerales de procedencias lejanas:

 

Aunque  desconozco si hay algún estudio sobre la composición química de estas teselas, y basándome en otros estudios,  el color rojo se obtenía con óxidos de hierro. El azul oscuro y el verde son  más complicados, posiblemente eran a base de óxidos de cobre (azurita, malaquita). Hay mucha variedad de composiciones geométricas y figuras, todas ellas de exquisita factura..

 

Está claro que Clunia merece una visita, no sólo por su importancia arqueológica e histórica, sino para ver con nuestros propios ojos los materiales que empleaban los romanos y la selección exquisita de las rocas ornamentales para construir sus edificios más lujosos. A pesar del expolio secular de estas piedras, nos podemos hacer una idea del esplendor de la Hispania romana

No dejes de visitar Clunia, quedarás impresionado. 


https://clunia.es/
 




 


 

 



 

 

martes, 26 de abril de 2022

TOBAS, RELIEVE KÁRSTICO Y FOSILIZACIÓN CALCÁREA: por los recónditos parajes de Orbaneja del Castillo

En el noroeste de la provincia de Burgos, justo en los límites del páramo de masa y cerca de Villarcayo se encuentra uno de los pueblos más singulares y pintorescos de la provincia de Burgos: Orbaneja del Castillo.  Al llegar a él lo quew más llama la atención es la espectacular catarata que atraviesa el pueblo: se podría decir que es un pueblo construido alrededor de una espectacular catarata. Al acercarse en primavera el agua rebosa y puede verse en todo su esplendor.

 


La abundancia del agua se debe a las surgencias procedentes del relieve kárstico y a las corrientes de agua subterráneas que recogen el agua del entorno: el ebro ha cavado un profundo desfiladero por el que discurre entre paredes impresionantes.

La erosión esculpe una crestería que recuerda  alas almenas de un gigantesco castillo medieval:



En la parte superior del pueblo se encuentra la surgencia de este gran manantial:


Por todas partes las rocas calizas están fuertemente erosionas y adquieren formas caprichosas....


El agua cargada con fuertes concentraciones de carbonato cálcico es capaz de depositrse sobre la materia orgánica, como las hojas de los árboles y de dejar improntas fósiles:

Al filtrarse através de las rocas el agua va descomponiendo lentamente la roca, originado las TOBAS calcáreas, típicas de la zona:


Muy cerca, en Covanera se encuentra otra surgencia muy famosa: EL POZO AZUL. Las aguas que se filtran en el cercano páramo de Masa brotan en este enclave conocido por el color de sus aguas:


No sólo es un paseo apetecible para contemplar el color turquesa de sus aguas, sino también y de paso ver las formas impresionantes de la erosión kárstica...


 



Todo el cañón del río Rudrón es también otro ejemplo de erosión kárstica, es por ello que todo el norte de Burgos está salpicado de estos cañones esculpidos por los ríos a lo largo de milenios.