Sorpresa en las baldosas del Aeropuerto de León: fósiles de gasterópodos.
Mostrando entradas con la etiqueta mares paleozoicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mares paleozoicos. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de septiembre de 2025

Fósil del mes de OCTUBRE: Didymograptus murchisoni

Este mes de Septiembre continuamos con los Graptolitos, esta vez pertenecientes a un periodo geológico más antiguo, el Ordovícico. Recordemos que es un periodo geológico en el que la mayoría de los continentes estaban situados en el hemisferio sur formando parte de un macrocontinente llamado Gondwana.



 
 

Los océanos dominaban el planeta y albergaban muchas y variadas formas de vida. Entre ellas unos organismos muy abundantes con hábitos de vida planctónicos, que se movían en grandes masas al albur de las corrientes marinas. Estos Graptolitos eran ya muy abundantes en el Ordovícico y uno de los más característicos es precisamente Didymograptus murchisoni.

 

Este graptolito tiene típicamente dos estipes que se unen por la parte superior en forma de pinza de depilar. Hacia el interior es donde se albergan los organismos que lo componen, ya que se trata de un organismo colonial.

 


Este género de Graptolitos es muy abundante en el Ordovícico berciano y con frecuencia se le encuentra en grupos de varios ejemplares.
 

 

 

lunes, 1 de septiembre de 2025

Fósil del mes de SEPTIEMBRE: Sinrhabdosoma de Colonograptus deubelii

Como ya hemos tratado en anteriores entradas de nuestro blog, los Graptolitos son organismos invertebrados planctónicos coloniales, es decir , que vivían en el interior de la masa de agua de los océanos paleozoicos y que eran transportados por las corrientes marinas. Pertenecen al grupo de los Hemicordados, siendo una rama exclusivamente fósil, ya que no han dejado descendientes en nuestros mares actuales.

Sus formas eran muy diversas y estaban adaptadas a sus nichos ecológicos. Con frecuencia estaban, como muchos organismos planctónicos, en grandes cantidades. 

 


En esta carátula de anteriores presentaciones os hago un pequeño resumen de cómo eran: tenían una especie de varillas que son el esqueleto, que se llama rhabdosoma, que puede estar compuesto por una o varias ramas , llamadas estipes.

Uno de los géneros más frecuentes del Ordovícico en general y que se encuentra en yacimientos del Bierzo es Didymograptus, que tiene un rhabdosoma formado por dos estipes en forma de pinza de depilar , y que es característico:

 

Pero, como ya hemos comentado en anteriores entradas, en el yacimiento del Silúrico Superior de Salas de la Ribera se encuentran unas agrupaciones de rhabdosomas, que se llaman SINRHABDOSOMAS: se producen cuando los graptolitos Colonograptus deubelii se juntan formando colonias en forma de estrella, que son absolutamente excepcionales y que hacen que el yacimiento de Salas de la Ribera sea único en el mundo por encontrarse estos sinrhabdosomas.

 

El yacimiento de salas de la Ribera, además de estar clasificado como Lugar de Interés Geológico (LIG) , ha sido objeto de varios congresos geológicos, como el que sale en portada y que describimos con detalle en previas entradas de este blog.



 

 

 

jueves, 31 de julio de 2025

Fósil del mes de AGOSTO: los corales "solitarios" devónicos

El Devónico es un periodo geológico recordado sobre todo por su vida marina. Mientras en tierra firme apenas despegaban las primeras plantas vasculares, en los cálidos mares y sus amplias plataformas se desarrollaba una rica y variada vida marina. Cerca de las costas y sobre las grandes plataformas se desarrollaban los arrecifes de coral, formando atolones y barreras. Como podemos ver en el llamado mar Reico, situado entre Laurentia y Gondwana (dos grandes macrocontinentes que se disponen a chocar en el periodo geológico siguiente) había gran variedad de vida marina..

En lo que actualmente es la península Ibérica y especialmente en el norte de la provincia de León hay ejemplos de atolones completamente aplastados por el empuje tectónico y repletos de corales. Los fondos marinos del Devónico son un paraíso de todo tipo de corales, en todas sus formas y variedades:

 


El piso Emsiense, (de  407-393 millones de años) perteneciente al  Devónico  Inferior es un periodo inicial en el que se han encontrado especies de corales solitarios, con formas troncocónicas, como éstos:

 

 

A pesar de que hay una aparente continuidad estratigráfica  con el piso final del Silúrico (Prídoli), al menos en El Bierzo,  en este piso Prídoli no se han encontrado, al menos hasta ahora que sepamos,  este tipo de corales.

Con frecuencia estos corales "solitarios" aparecen en asociación con trilobites de este periodo en el contexto de fondos marinos limosos y se presentan en la posición con el cono hacia arriba, como pequeños "volcanes".


 

Hay muchos más tipos de corales que aparecen en las zonas de arrecife calcáreo, tan abundantes en el Devónico leonés. 





martes, 1 de julio de 2025

Trilobites del mes de JULIO: los facópidos (PHACOPS y géneros relacionados)

Ya en una entrada anterior de esta web hablé sobre este tipo de trilobites, bastante conocido en la provincia de León. El Orden PHACOPIDA es un orden muy numeroso de trilobites que se extiende por diversos periodos del Paleozoico, siendo especialmente significativo en el Devónico (que se extiende entre los 420 y los 358 millones de años). Lo hemos elegido como trilobites del mes de julio y podría ser u género representativo de los trilobites de la provincia de León. Ya en una anterior entrada en esta web (concretamente la del 1 de diciembre de 2023 y que podéis consultar) hice un recorrido por diferentes ejemplares de Phacops spp encontrados en distintos yacimientos del Devónico de la provincia de León.

Este orden está compuesto por trilobites principalmente  micropigios (cosa que ocurre en en los principales subórdenes  Calymenina y Phacopina) cuya presencia en el tiempo geológico comienza en el Ordovícico Inferior (Tremadoc, hace 485 millones de años) y finaliza en el Devónico Superior (Fameniense, 358 millones de años).


Son un orden cosmopolita, colonizador de los mares paleozoicos y como podéis ver en la reconstrucción geográfica aproximada del Devónico, en la península Ibérica su hábitat es la gran plataforma marina del supercontinente Gondwana. Precisamente por ello es un género característico del Devónico marroquí y del ibérico. Los ejemplares del Atlas  marroquí se caracterizan por su gran tamaño y son muy conocidos sus numerosos yacimientos (Alnif, Erfoud, etc.)

 

 

El suborden Phacopina engloba las familias más características: Phacops, Reedops, Kainops, etc.. Lo más característico es sus fuertes costillas (en número variable de 8-19 segmentos torácicos, 11 comunmente), su fuerte glabela con suturas proparias, marcada por gruesos tubérculos.  Característicamente presenta grandes ojos esquizocroales, los más avanzados dentro de los trilobites. Aquí muestro un cefalón de un ejemplar berciano con sus grandes ojos llenos de prismas (ocelos), que les permitían ver en los ambientes luminosos de la plataforma marina, convirtiéndoles en depredadores.

 


Típicamente puede enrollarse con fines defensivos, como le ocurre a este gran ejemplar, que aparece como una "bola" en pleno desierto del Atlas marroquí.


En próximas entradas continuaremos desarrollando este importante Orden de trilobites. 

 

 

viernes, 2 de mayo de 2025

Fósil del mes de MAYO: Phacops del devónico berciano

En esta ocasión,el fósil del mes vuelve a ser un trilobites, como no podía ser de otra manera. En anteriores entradas del blog he tratado este tema e incluso la comparación con los Devónicos marinos de la provincia de León. Sabemos que los mares de dicho periodo dejaron en la provincia de León amplios yacimientos , sobre todo en todo el norte de la provincia. Tan sólo una pequeña franja correspondiente a su primera etapa (periodo Emsiense) ha podido localizarse en los territorios del Bierzo. Por desgracia no es ni de lejos tan extensa como otras de la provincia, pero sin embargo tiene una cierta riqueza fosilífera.

 

En las plataformas marinas de dicho periodo, bañadas por un mar cálido y no demasiado profundo, los arrecifes de coral  cercanos a la costa fueron proliferando: era el hábitat perfecto para uno de los grandes géneros de trilobites: los FACÓPIDOS.

 

Su tamaño importante, su gran flexibilidad y sobre todo sus grandes ojos (foto microscopio digital), les permitían controlar su medio ambiente, rico en luz solar. Sus ocelos aragoníticos les permitían captar la luz y colonizar los fondos marinos. Aquí podemos ver los ocelos con más detalle, son las unidades estructurales de los ojos compuestos de los trilobites facópidos (tipo esquizocroal), los más avanzados de los artrópodos de aquella época....


Su flexibilidad les permitía acceder a los lugares más recónditos del arrecife y poder alimentarse


 

 

miércoles, 2 de abril de 2025

Fósil del mes de ABRIL: BIVALVOS de los mares paleozoicos del Bierzo.

Comenzamos el mes de abril con un nuevo tipo de fósiles : los BIVALVOS. Estos conocidos moluscos son fósiles desde el periodo Cámbrico hasta la actualidad, por lo que se pueden considerar los auténticos supervivientes a lo largo de las diferentes eras geológicas. Haremos un viaje por las distintas etapas geológicas en las que aparecen bivalvos en el registro fósil del Bierzo, comenzando por las más antiguas.


 

Estos invertebrados se caracterizan por su cuerpo blando encerrado en un esqueleto calcáreo llamado concha, de naturaleza calcárea (calcita o aragonito). Es precisamente la concha, el exoesqueleto que le ha permitido fosilizar y hacerse presente en los sedimentos marinos de todas las eras geológicas.

En El Bierzo aparecen los primeros ejemplares en el Cámbrico, en el límite cambro-ordovícico 500 millones de años aprox.): es el caso de Protambonites primigenius:


Es un bivalvo que aparece a menudo desarticulado por la acción de las corrientes marinas y es bastante gregario. Sus fósiles son muy raros y se corresponden con los de la costa asturiana del mismo periodo, siguiendo la "rodilla astúrica", que pertenece a la ZAOL (Zona Asturoccidental Leonesa).

Viajando  en el tiempo hasta unos 450-470 millones de años llegamos hasta el periodo Ordovícico, y en las llamadas "pizarras de Luarca" nos podemos encontrar restos de bivalvos muy metamorfizados debido a la orogenia Hercínica. Estas pizarras son las conocidas mundialmente por su dureza y por su empleo en los tejados de medio mundo. Suelen tener presencia de piritas y a menudo los fósiles adquieren pátinas piritizadas. Hay diferentes especies pero es difícil clasificarlas por su estado de conservación.


 

Viajando más en el tiempo llegamos a los 415 millones de años , en el periodo Silúrico Superior y allí tenemos de nuevo fondos marinos con variedad de bivalvos:


 

Con el paso del tiempo estos ambientes marinos de plataforma continental se hacen más someros y en algunos casos forman arrecifes llenos de vida marina, como ocurre hacia los 300 millones de años, en el periodo Devónico Inferior, que en El Bierzo casi prolonga el periodo anterior sin interrupciones. La variedad de géneros y especies es muy amplia, pero se trata de un periodo geológico muy poco representado en El Bierzo:


 


Más allá, a finales del siguiente periodo, el Carbonífero Superior (entorno a los 300 millones de años), las plataformas continentales van desapareciendo y en los ambientes deltaicos proliferan espesos bosques de helechos y licofitas. Grandes zonas lacustres, de aguas dulces o salobres son el ambiente para que los bivalvos se adapten y proliferen:


 

Los bivalvos del Carbonífero suelen ser de tamaño pequeño y estar en grupos en estos ambientes fluviales. Y ya en El Bierzo (hasta donde sabemos) no nos consta que se hayan encontrado bivalvos en periodos posteriores que no están representados en este territorio. Si alguien quiere obtener más información, la encontrará en otras entradas de esta página web GeoBierzo, dedicadas a los Braquiópodos y a los Bivalvos de los mares paleozoicos.














 

 

 


 

 

 

domingo, 2 de marzo de 2025

Fósil del mes de MARZO: CRUZIANAS, pistas de reptación de trilobites.

Este mes de marzo, queremos hacer un pequeño recorrido por este fósil tan característico del Paleozoico: las CRUZIANAS. Son nada menos que las huellas y los contramoldes de las huellas de los TRILOBITES, que son los fósiles característicos de los mares paleozoicos.

Aquí pongo un esquema de cómo los trilobites, al caminar sobre el fondo limoso de los mares paleozoicos, iban produciendo unas huellas características, que con la fosilización poesterior dana lugar a estas "pistas de reptación" que llamamos cruzianas.


Esta es una recreación con un trilobites calymenáceo, pero lo cierto es que las producían todo tipo de trilobites. Son por lo tanto ICNOFÓSILES.


Lo cierto es que muchas veces lo que vemos está en relieve, es decir es el relleno o molde interno de las pistas de reptación, como se ve en la foto de arriba. 


Lo cierto es que son icnofósiles muy frecuentes en los periodos geológicos más antiguos del paleozoico: el Cámbrico (arriba) y el Ordovícico. Son muy típicos del cámbrico de Monsagro (Salamanca), donde pueden verse en las paredes de las casas del pueblo. Allí se organizan visitas guiadas y pueden verse las magníficas cruzianas en un pequeño museo en el pueblo.

 Aquí os pongo el enlace:

http://www.salamancaemocion.es/es/que-hacer/arqueologia/ruta-de-las-huellas-fosiles-de-monsagro-y-centro-de-interpretacion-de-los-mares-antiguos 

 Aquí en El Bierzo también las hay, en este caso del periodo Ordovícico


 

 

 

 

domingo, 9 de febrero de 2025

Trilobites del mes de FEBRERO: Harpes (Lioharpes venulosus)

El trilobites del mes de Febrero no podría ser otro que el de diseño más innovador y futurista: se trata de HARPES. Es un género de trilobites cuyos primeros prototipos aparecen el periodo Ordovícico y se encuentran típicamente en los yacimientos del Atlas de  Marruecos. Es el caso de los prototipos más antiguos del género HARPIDES, como éste perteneciente a la mundialmente conocida como "Formación Fezouata" por su riqueza en todo tipo de géneros y especies de invertebrados marinos fósiles.


 

Su diseño ha ido variando poco a lo largo de los tres periodos geológicos en los que vivió: Ordovícico, Silúrico y Devónico desde los 500 millones de años de su comienzo  hasta los 360 millones en que se extinguió. Aquí tenemos otro ejemplo de Harpides de la Formación Fezouata:




Se caracteriza por un cefalón aplanado con una amplia superficie preglabelar en la que se aprecian pequeños tubérculos y poros. Sus puntas genales son muy largas y le dan forma de herradura, tal es así que a  los que se encuentran en el camino de Santiago se les ha llamado las huellas del caballo de Santiago.


Sus ojos son muy pequeños, apenas visibles, pero lo que llama la atención es un tórax compuesto de segmentos estrechos y acabados en un pigidio que se confunde con el tórax (son micropigios). 

 

Ahora veremos, como hemos hecho en otras entradas previas en las que ya hemos tratado este tema, los trilobites Harpes de León y su entorno, que pertenecen a dos periodos geológicos más modernos, el Silúrico y el Devónico:

Me centraré ahora en los HARPES del periodo SILÚRICO que aparecen en León:

Aquí os presento un Harpes (Lioharpes venulosus) del periodo Silúrico Superior del área del Bierzo: en él se observa el gran cefalón y el tórax con sus pleuras, aunque le falta el pigidio.


En este otro ejemplar se observa el cefalón con su típica forma de herradura y podemos hacernos idea de su tamaño. En ambos casos el grado de conservación es muy bueno, ya que el metamorfismo de las pizarras hace que se encuentren en mucho peor estado.


Pero como antes he referido, este género se prolonga hasta el periodo DEVÓNICO, y así a principios de este periodo en el Emsiense, podemos encontrar en León estos raros trilobites. Es muy raro encontrar ejemplares completos, ya que con frecuencia aparecen desarticulados. En este ejemplar se aprecia el cefalón desarticulado en un notable estado de conservación.:


Estos trilobites tenían hábitos filtradores y vivían sobre los fondos marinos de cierta profundidad: allí los ojos no eran tan necesarios, pero es precisamente allí donde se encontraban los nutrientes de los que se alimentaban. Aquí os pongo en esta acuarela mía una reconstrucción de cómo podrían ser en posición de vida:





sábado, 4 de enero de 2025

Fósil del mes: TRILOBITES ENCRINÚRIDO, representativo del Silúrico berciano

Ante todo desearos a todos nuestros seguidores un FELIZ 2025, lleno de ilusión por nuevos proyectos, que nunca falten....y que se materialicen.

Como ya os hemos anunciado, este año cada mes habrá un fósil del mes, que será representativo del Paleozoico berciano y de León. Así que comenzaremos con un trilobites de un periodo frecuente y muy representativo del Bierzo, el Silúrico. Lo hemos tratado en numerosas entradas del blog y hemos visto que sobre estos terrenos de origen marino , de unos 423 millones de años, en la serie Prídoli, ya muy cercano al siguiente periodo, el Devónico. Los trilobites ENCRINÚRIDOS se caracterizan por tener un cefalón cubierto de tubérculos en hileras:

Un rico fondo marino compuesto por numerosas especies de invertebrados vivían en el mismo en un ambiente epibentónico. En esta reconstrucción hipotética en una de mis acuarelas, he colocado la posición del trilobites encrinúrido sobre este fondo marino.


Vivían semienterrados en los fondos limosos (después transformados en lutitas grises), mostrando únicamente los ojos pedunculados, que, a modo de periscopios, vigilaban los posibles depredadores. Recordemos que en el silúrico superior los  cefalópodos ortocerátidos eran depredadores.


Al parecer las hileras de tubérculos acababan en finos pelos táctiles, capaces de detectar vibraciones en el entorno y poner de aviso al trilobites: eran verdaderos detectores de posibles depredadores. En este periodo geológico son muy frecuentes las mudos de estos trilobites y en zonas de turbulencia las corrientes marinas depositan estos restos llamado exuvios, como este acúmulo que se muestra:

Debido a las frecuentes mudas los restos de tórax y pigidios se encuentran frecuentemente, siendo más raro encontrar ejemplares completos:


 

Rara vez aparecen los exoesqueletos completos en posición de acecho:


 Sólo en contadas ocasiones podemos encontrar el exoesqueleto completo: