PRESENTACIÓN LIBRO 2 DE RUTASDE NUEVE A UNA Y RELATOS POÉTICOS
Mostrando entradas con la etiqueta mares paleozoicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mares paleozoicos. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de marzo de 2024

EL "CANALÓN DEVÓNICO" (1): una ventana a los fondos marinos de 400 millones de años

El denominado "canalón devónico" es una formación geológica que recorre el Bierzo de noroeste a sureste flanqueando las faldas de los Montes Aquilianos. Aunque el periodo Devónico es abundante al  especialmente a norte las provincias de León y de Palencia, éste en concreto pertenece a la serie más antigua, la Emsiense, que es continuación del periodo geológico anterior. Es conocida la abundancia de yacimientos del Silúrico Superior, sobre todo por los Graptolitos, típicos marcadores de dicho periodo.




Sin embargo la abundancia de fósiles, al menos de macrofósiles, no es la característica principal, como ocurre en su homólogo más moderno Eifelense. Hay algunos puntos del canalón donde podemos observar calizas duras y grises con abundantes restos de tallos de crinoideos:



En la mayoría de los casos se ven las bases de los tallos en posición de vida sobre el fondo marino:





En algunos casos las secciones de los tallos alcanzan un considerable tamaño, y parecen una foto instantánea del fondo marino preservada en dura roca caliza. En esta formación son esenciales los corales, que construyen sus colonias en estos arrecifes:





viernes, 1 de diciembre de 2023

PHACOPS DE LEÓN Y DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: las "estrellas" del Devónico Emsiense.

El Devónico es un periodo geológico de "bonanza" donde los atolones coralinos poblaban algunas de las plataformas continentales y creaban muchos y muy variados ambientes para la vida. Los corales y esponjas formaban parte esencial de esta diversidad y su actividad bioconstructora de los arrecifes estaba en su apogeo.


La plataforma continental del supercontinente Gondwana era amplia y próxima a la costa y la actividad de los corales era continua. Era un  mundo donde otros grupos como braquiópodos espiriféridos o crinoideos abundaban en número y rica variedad de especies.


En ese fascinante mundo submarino no podían faltar los TRILOBITES, grupo biológico que se expandió a principios del Cámbrico y continuó hasta su fin en el Pérmico, periodo geológico final del Paleozoico. Este grupo biológico consiguió colonizar todo tipo de ambientes marinos a lo largo del globo, pero estuvo sometido, como el resto de los grupos, a grandes y masivas extinciones. Aquí muestro un esquema de los principales órdenes de trilobites y cómo aparecieron en determinados periodos y se fueron extinguiendo o reexpandiendo a lo largo del enormemente extenso Paleozoico.


Iberia estaba situada entonces en algún lugar de esta plataforma continental de Gondwana. En la actualidad los yacimientos marinos de este periodo son muy parcheados a lo largo de la península Ibérica y, sin ser exhaustivo, se encuentran dispersos en las cadenas ibéricas (provincia de Teruel) , los Pirineos (provincias de Lérida y Gerona) y  la cantábrica (provincias de Asturias,  León y Palencia). Hay algunos más pero de forma más puntual. En estas áreas Phacops es un marcador de Devónico, por lo que describiré algunos ejemplares encontrados en ellas y también en El Bierzo.

Entre todos los órdenes de Trilobites, los Facópidos son sin duda un grupo muy diversificado que apareció a principios del Ordovícico y se extinguió precisamente a finales del Devónico. 


Phacops es un trilobites de tamaño medio con hasta 11 segmentos torácicos, que presenta un raquis muy fuerte, que le permite enrollarse "en bola", articulando las ranuras del la parte anteroinferior del cefalón con las del pigidio: es su sistema defensivo contra los depredadores, que ya acechaban en los albores del Devónico , a finales del Devónico Inferior,  en el piso Emsiense, hace unos 390-385 millones de años. En la península Ibérica hay yacimientos dispersos de este periodo. Uno de ellos es en las cadenas ibéricas, conocido como devónico de Nogueras (Teruel). Aquí pongo un característico cefalón de Phacops de esa procedencia:

Más cercano, en la cantábrica encontramos los Phacops del Devónico Palentino: son de menor tamaño y aparecen con frecuencia en grupos:


En otras zonas devónicas de Palencia pueden encontrarse ejemplares típicamente enrollados, como éste cubierto por limonita:


Ya en la provincia de León, con el nombre de Phacops saberiensis  nos encontramos este fragmento de tórax con pigidio en calcita blanca parcialmente meteorizada :


En otras amplias formaciones devónicas del norte de León también se encuentran fragmentos de trilobites facópidos, de tamaño mayor que los palentinos y en diferente matriz :

Los ejemplares enrollados no son infrecuentes, con un color negruzco que resalta sobre la matriz calcárea gris. Al igual que ocurre en el devónico palentino, se asocia a otras especies de trilobites:


Y cómo no,también en El Bierzo, se pueden encontrar en rarísimas ocasiones trilobites facópidos, en general de tamaño medio-grande, a juzgar por el tamaño de algunos cefalones. La matriz es diferente a la de sus análogos de la provincia de León:

 

Los cefalones destacan por el tamaño y el nivel de detalles, especialmente las lentes oculares de sus ojos compuestos esquizocroales  diseñados para captar la abundante luz de los fondos marinos recifales:

 

Eran trilobites dotados de una gran movilidad, lo que les permitió colonizar las plataformas continentales de los paleocontinentes, alcanzando un considerable tamaño medio, como ocurre con los ejemplares del devónico de Marruecos. Un ejemplo de flexibilidad es este ejemplar berciano:


Su elasticidad les permitía, como hemos visto en anteriores ejemplares, una capacidad de enrollamiento que se atribuye a fines defensivos, como respuesta a los cada vez más frecuentes depredadores:

 

En próximas entradas os hablaré de otras especies de trilobites devónicos de este mismo periodo, que compartían hábitat con Phacops, formando parte del abanico de especies de los fondos marinos del Devónico.




 


 


miércoles, 17 de mayo de 2023

DEHMICYSTIS ARIASI: UN HALLAZGO EXTRAORDINARIO

Esta es una ocasión muy especial y sin duda única. Se trata de un hallazgo excepcional. El pasado otoño Paco Arias encontró el que sin duda es uno de los fósiles más raros y excepcionales que se han encontrado en León y en España. Lo más curioso es que lo es también a nivel mundial.


Se trata de un antiguo equinodermo marino tremendamente raro ya que pertenece al grupo de los estilóforos llamados "solutans". Estos equinodermos aparecen en el periodo Cámbrico Medio (500 millones de años) y se extienden hasta el Devónico Inferior (400 millones de años). Se han encontrado algunos de los en las prolíficas y fosilíferas formaciones de Marruecos, pero su hallazgo es muy poco frecuente. Es el caso de éste que se ha encontrado en el Cámbrico de Marruecos.


Pero...¿qué hace especial a este hallazgo?. Pues que todos estos "solutans" que se habían encontrado hasta la fecha en el mundo pertenecen a periodos geológicos anteriores (Cámbrico, Ordovícico) o posteriores (Devónico). Lo cierto es que hasta hoy no se habían descrito estos raros  equinodermos en el periodo Silúrico, que es donde han aparecido. Y no sólo eso, sino que además aparecen ambos moldes interno y externo en un buen estado de conservación. Se diría que el fósil estaba esperando allí para hacerse mediático!


Es tan raro este equinodermo marino, que resulta complicado describir su anatomía, pero destaca este brazo articulado característico, que se supone servía para extraer los nutrientes de los que se alimentaba sobre los lechos marinos de estas antiguas plataformas marinas. El Bierzo en el remoto periodo Silúrico (entorno a los 420 millones de años) formaba parte de  las plataformas marinas del supercontinente de Gondwana. En este blog GeoBierzo en muchas entradas anteriores he hablado de la riqueza y variedad de fósiles marinos de este periodo que hay en El Bierzo, sin duda la zona más rica en fósiles silúricos de la provincia de León. Sin embargo no nos esperábamos un hallazgo de estas características: un equinoideo muy primitivo en la escala evolutiva y a la vez muy raro, tan raro que no se había encontrado uno en el Silúrico de ningún otro lugar del mundo.Es el primer "soluta" ibérico.


El género Dehmicystis se había descrito por primera vez en 2011 en rocas del Devónico Inferior de Alemania y por ello la nueva especie recibe el "apellido" de su descubridor Paco Arias y se ha bautizado como Dehmicystis ariasi.

Naturalmente este hallazgo fue comunicado a Juan Carlos  Gutiérrez Marco (geólogo del CSIC y experto en le supercontinente Gondwana), muy conocido por el yacimiento de graptolitos de Salas de la Ribera. El especialista en equinoideos Samuel Zamora, del IGME-CSIC de Zaragoza ha estudiado el ejemplar y es el que realmente ha corroborado la identificación definitiva (foto inferior).

 

El hallazgo acaba de ser publicado en las más prestigiosas revistas paleontológicas (Acta Peleontologyca Polonica), pasando por los filtros de los revisores, y anunciado en ARAGOSAURUS (pinchar enlace), donde vienen todos los detalles:

https://www.aragosaurus.com/el-primer-equinodermo-soluta-iberico/ 

 


Como no puede ser de otra manera el fósil será adecuadamente presentado en Ponferrada  (en cuanto cuadren las agendas) por sus dos geólogos mentores y por su descubridor. Es un gran día para GeoBierzo, en su ánimo de contribuir a la ciencia con tan importante hallazgo. Se ha hecho una réplica exacta que será expuesta de forma permanente en el Museo del Bierzo y el original se conservará en el Museo Geominero de Madrid para su estudio y preservación .

Cuando sepamos fechas concretas lo anunciaremos! No os perdáis la presentación!



miércoles, 8 de marzo de 2023

BRAQUÓPODOS EN LAS ROCAS DEL BIERZO: testigos de los mares paleozoicos(I)

A estas alturas ya todos sabemos que en largos periodos de la historia geológica, grandes porciones de nuestra actual península ibérica estuvieron bajo las aguas de antiguos mares, hace nada menos que unos  540 millones de años cuando el más antiguo de los periodos del Paleozoico comenzó su andadura...


Por aquél entonces se habría producido el salto desde la vida microscópica a la macroscópica, con la aparición de nuevos y diferentes grupos biológicos. Uno de los más numerosos y que se ha prolongado hasta nuestros días está formado por los MOLUSCOS. Hoy en día son el segundo grupo de invertebrados  marinos  más numeroso, sólo por detrás de los artrópodos. Está compuesto por 4 clases principales: Poliplacóforos, Gasterópodos, Bivalvos y Cefalópodos. Todos ellos tiene un cuerpo blando protegido por partes duras, que son las que han fosilizado. Nos vamos a centrar en un grupo diferente que comparte semejanza con el grupo de los BIVALVOS, que son los que tienen dos valvas (derecha e izquierda) y que vulgarmente conocemos como "conchas marinas" por su analogía con los abundantes grupos actuales. Sin embargo, el grupo del que vamos a hablar es el de los BRAQUIÓPODOS,un grupo formado por seres parecidos a los bivalvos en que tiene dos valvas (dorsal y ventral), pero la simetría es al revés que los bivalvos (perpendicular).



En la figura se muestran algunas de las características que define a los braquiópodos: el foramen por donde sale el pedúnculo para fijarse en los fondos, y sobre todo el braquidium, con los dos brazos de soporte del lofóforo (aparato bucal).

Hay muchos órdenes de braquiópodos desde su origen el Cámbrico. En el área berciana los braquiópodos más antiguos aparecen en el Cámbrico: es el caso del Protambonites primigenius , que aparece en los afloramientos cámbricos de la zona occidental berciana:

Aquí podemos observar un grupo de Protambonites cortados sagitalmente mostrando el interior de las valvas. Se encuentra en la franja cámbrica que forma  parte de la llamada Serie "Los Cabos", allá por el Cámbrico Superior, hace unos 480 millones de años.

 
 
 
Aquí podemos ver las estrías de las valvas de estos braquiópodos. Al parecer su aspecto es desarticulado, es decir que las valvas se han arremolinado en zonas del fondo marino donde  han quedado depositadas tras la muerte del animal.  En próximos capítulos seguiremos hablando de este interesante grupo de invertebrados marinos!



 

sábado, 18 de febrero de 2023

EN BUSCA DEL CÁMBRICO BERCIANO: tras la pista de los trilobites.... (1º parte)

El periodo Cámbrico es, después de los afloramientos precámbricos, el periodo geológico más antiguo de los que afloran en El Bierzo. Sus escasos afloramientos fosilíferos son una pequeña representación de lo que debieron ser los mares cámbricos, hace nada menos que 500 millones de años.


Los continentes se situaban de una forma completamente diferente a la posición actual y se caracterizaban por tener grandes plataformas continentales. Hay algunos yacimientos excepcionales en la península ibérica que pertenecen al Cámbrico Medio, como el clásico de Murero en Zaragoza. Sus fondos marinos estaban plagados de vida. En el Bierzo hay grandes zonas pertenecientes al Cámbrico Inferior y Medio. Tan sólo en muy pocos lugares se han podido encontrar fósiles marinos representativos de estos periodos.


Una rica fauna epibentónica, compuesta de corales, esponjas, braquiópodos, antiguos equinodermos y como no, de trilobites. Son precisamente los trilobites los que han ido marcando los tiempos de Cámbrico: Olenellus, como marcador del Cámbrico Inferior, y Paradoxydes, como marcador del Cámbrico Medio.


El género Paradoxydes está compuesto por trilobites de gran tamaño, micropigios y con pleuras acabadas en punta. El aspecto es espinoso (figura de abajo). Su cefalón es muy grande. Arriba vemos un fragmento de la porción axial de la glabela perteneciente a un cefalón de gran tamaño.


En algunos casos puede aparecer un cranidio más completo, pero es muy raro poder encontrar ejemplares completos por el tipo de fractura concoidea de las cuarcitas en que se encuentran:


A veces sólo se encuentran fragmentos de grandes  puntas genales:





Pero Paradoxydes no está sólo...... en próximos capítulos veremos qué otros géneros le acompañan. la fauna marina cámbrica en El Bierzo  está representada por más géneros , aunque no alcanza la variedad de otras zonas de León y de la península ibérica.

viernes, 30 de diciembre de 2022

FELIZ AÑO NUEVO 2023 PARA TODOS NUESTROS MILES DE SEGUIDORES DE GEOBIERZO!

Una vez más y como todos los años, este 2022, año de reactivación de las actividades tras la pandemia, está en modo despedida. Ha sido un año bueno aunque complicado y de nuevo surgirán nuevas oportunidades para todos!

Desde nuestro blog GeoBierzo os queremos desear un próspero año nuevo lleno de proyectos y de nuevas ilusiones, sobre todo que no falte la ilusión y las ganas de alcanzar nuestros objetivos!

En este enlace encontraréis un interesante reportaje y felicitación navideña de Paco, que esta vez tiene como objetivo las formas cristalinas de nuestro mineral más abundante: EL AGUA.

LA MAGIA DE LOS CRISTALES DE HIELO

 



martes, 29 de noviembre de 2022

ORTOCERÁTIDOS A TOPE! ¿cómo se movían?

Los ORTOCERÁTIDOS  son un grupo de cefalópodos primitivos que se encuentran en el registro fósil desde principios del Paleozoico. Poseen una concha aragonítica característicamente cónica y en cuyo interior se encuentran las cámaras y el manto muscular. El resto es análogo a los cefalópodos nautiloideos actuales (Nautilus), ya que poseen una doble corona de tentáculos entorno a la boca. En esta imagen podemos ver un Ortocerátido del Silúrico Superior berciano.



Pero sin duda una de las cosas más llamativas es cómo podían desplazar esas pesadas conchas de aragonito. Como la mayoría de los cefalópodos, poseen una musculatura capaz de impulsar el agua que circula por las cámaras a gran presión hacia adelante, con lo que el animal se desplazaría hacia atrás. Se ha calculado que hay anmonoideos capaces de alcanzar hasta 70 km/hora de velocidad, sin embargo al parecer sólo podían hacerlo por poco tiempo.

Para hacernos una idea de cómo se desplazaba, hay esta excelente recreación You Tube, que os recomiendo:

caminando entre dinosaurios (mar)

 


 Otro fragmocono de ortocerátido del Silúrico Superior berciano.

 

 

martes, 25 de octubre de 2022

TRILOBITES DALMANÍTIDOS EN EL DEVÓNICO BERCIANO: los grandes ojos en busca de la luz.

Los trilobites son un grupo de artrópodos característicos del Paleozoico en todo el mundo. Sin duda fueron  invertebrados marinos capaces de adaptarse a todos los ambientes marinos de la larguísima Era Primaria o Paleozoica. Hoy han llegado hasta nuestros días sus fósiles y también los de sus huellas, llamadas cruzianas.Muy frecuentemente se encuentran fragmentados y se encuentran pequeños cefalones sueltos, donde destacan sus grandes ojos.

 


En El Bierzo los trilobites han dejado sus huellas fósiles en los periodos Cámbrico, Ordovícico, Silúrico y Devónico. Hablaremos de éste último, el Devónico,  que se extendió desde los 419 a los 358 millones de años! En El Bierzo este periodo geológico es poco abundante en comparación con el resto del Paleozoico y ocupa franjas alargadas parcheadas en su territorio, por lo que la presencia de fósiles marinos es más bien rara.

 


Aquí vemos un pigidio rodeado de restos de braquiópodos, probablemente restos de una muda acumulado por las corrientes marinas.Los Dalmanites pertenecen al Orden Phacopida y a la superfamilia Dalamnitoidea. Típicamente poseen un pigidio acabado en una espina terminal muy pronunciada.


Su cefalón se caracteriza por grandes ojos en forma de media luna a ambos lados de la glabela y zona preglabelar apuntada.

Estos ejemplares pertenecen al Devónico Inferior y , como se deduce de sus grandes ojos, su hábitat era luminoso y próximo a la costa. Aquí podemos ver un ejemplar enrollado, donde se aprecian perfectamente los grandes ojos.


Los trilobites dalmanítidos presentan unas puntas genales marcadas y un número variable de pleuras, acabadas en punta. Su presencia en los mares comienza al principio del periodo Ordovícico y se prolonga hasta finales del Devónico.

sábado, 8 de enero de 2022

LLEGA 2022: Los fósiles del Bierzo, una ventana a mundos de hace millones de años!

Desde GeoBierzo queremos empezar este año 2022 recordando todo aquello que nos maravilla y nos entusiasma: como no, El Bierzo más primigenio, un mundo descrito a través de sus fósiles. Para ello pondré unos mix, unas carátulas a modo de resumen, para abrir boca....


Para empezar, el Carbonífero Estefaniense berciano, uno de los mejor conservados de la península ibérica: unos 300 millones de años, el único continental. Un mundo pantanoso lleno de lagunas y poblado de helechos arborescentes.....

Para continuar vamos a los mares paleozoicos del Silúrico Superior, de unos 410 millones de años, poblados de trilobites y ortocerátidos. El fósil más abundante es sin duda el graptolito, destacando por su importancia mundial Salas de la Ribera.


Los graptolitos son muy abundantes y fósiles característicos del Silúrico y en El Bierzo aparecen con gran cantidad de especies:


Pero sin duda son los trilobites silúricos los reyes de estos mares de hace nada menos que 410 millones de años dominaban las plataformas continentales de todo el mundo.... acompañados de todo un cortejo de fauna y flora!



miércoles, 10 de noviembre de 2021

LOS FONDOS MARINOS DEL ORDOVÍCICO EN EL BIERZO: tras la pista de los trilobites.

Entre unos 470 y unos 458 millones de años se sitúa un periodo de la Era Primaria o Paleozoica en el que los territorios que componen la actual  península Ibérica se encontraban sumergidos en el mar. Era la costa del gran supercontinente de Gondwana, situado en el hemisferio sur del planeta.


Un mar poco profundo, de la plataforma continental de este supercontinente, era el hábitat de aquellas formas de vida generadas el largo periodo geológico anterior (el Cámbrico). Desde entonces seres dotados de ojos bien desarrollados y buena movilidad, adaptados a todo tipo de hábitats marinos se expandieron hasta colonizar todos los mares: son los trilobites.

Uno de los géneros más extendidos son los llamados trilobites calymenáceos , y sin duda uno de los más cosmopolitas es Neseuretus.


Son trilobites muy largos (que pueden llegar a medir 20 cms) y con pleuras estrechas. Es raro encontrar ejemplares completos y cuando aparecen están deformados por el intenso metamorfismo debido a la orogenia hercínica, que plegó y comprimió los sedimentos en los que se encontraban. Se pueden encontrar restos del tórax o pleuras en diferentes yacimientos bercianos.


Otras veces encontramos pigidios, más abundantes por las frecuentes mudas de los trilobites:


Otras veces aparecen en posición defensiva, completamente enrollados, con el pigidio acoplado perfectamente al cefalón.


A veces aparecen cefalones sueltos de Neseuretus trstani, parcialmente piritizados, donde se muestra el típico "morro" del cefalón , característico de este género tan cosmopolita:

 

Existen varios yacimientos dispersos por la geografía berciana, si bien hay que decir que los fósiles no abundan. Predominan los restos de cefalón en forma de moldes externos, pigidios y restos de pleuras. En muchos casos la pirita de ha meteorizado y degradado, dejando los moldes vacíos, de forma que se encuentran los vaciados.