Mostrando entradas con la etiqueta PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DEL BIERZO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DEL BIERZO. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de julio de 2025

XIII Curso de verano de las universidades de Vigo y León: Las fuentes de Noceda y el mirador de La Gualta

Como todos los años, y guiado por GeoBierzo, el 5 de julio ha sido la jornada de campo que organizan las dos universidades (León y Vigo) y que se ha convertido en una tradición exitosa (este año hacemos la edición nº 11 de estas jornadas de campo). Este año nuestro destino ha sido transitar por un lugar lleno de valores geológicos, arqueológicos (ídolo de Noceda) y etnográficos en un paisaje típicamente berciano y con vistas espectaculares. El mirador de La Gualta, enclavado en la cuarcita ordovícica de Vega, preside el paisaje y fue nuestro objetivo.

 

Partimos del camping y espacio recreativo de Noceda, uno de los más grandes y mejor dotados y cuidados del Bierzo.

A continuación iniciamos el camino rumbo a las fuentes de Noceda, ricas en hierro por disolución de las piritas, abundantes en los terrenos ordovícicos y silúricos...
 



Y así llegamos a la primera de las fuentes , la del "Azufre", muy rica en hierro, que da color a sus característicos depósitos. La realidad es que hay muchísimas cascadas de todo tipo y aspecto.


 


 


Además hay fuentes más conocidas y señalizadas como la "Fuente de la Salud" . En ellas se hizo una pequeña explicación sobre las características mineralógicas, propiedades , etc de estas fuentes.

 

Y , como no, Abel nos deleitó con su cuévano artesanal, hecho con gran maestría por él con materiales naturales , y capaz de soportar pesos....alguna pasajera fue "aerotransportada"...


 

Y proseguimos nuestro camino hacia el mirador, con una parada "geológica" explicando las formaciones geológicas del paleozoico marino, las fallas y los paleoambientes.

 



 


 

Desde el mirador de La Gualta las vistas son impresionantes, siendo uno de los balcones más bellos del Bierzo. Y a continuación los más osados continuaron por la bajada empinada y peligrosa en dirección a la doble y magnífica catarata de la Gualta.


 

 

El camino de vuelta está plagado de bosques y fuentes....


 Ya a la vuelta, en el espacio recreativo de Noceda, nos esperaba una impresionante paellada a cargo de la siempre eficiente y encantadora Asociación BurVal de Villafranca:

 


 


Y tras reponer fuerzas ...la visita a Noceda continuó visitando el museo etnográfico de Noceda, donde se expone una copia del famoso "Idolo de Noceda", que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional. Carlos nos explicó algunas de las piezas arqueológicas que se encuentran expuestas en este bonito y bien cuidado museo. Agradecemos al alcalde y a la corporación municipal de Noceda su colaboración y aprovechamos para felicitarles por lo bien cuidadas que están sus instalaciones.


 

Fuera, algunos quisieron probarse el cuévano....


 Y para finalizar , una vuelta por los molinos recién restaurados...


 

Hasta el próximo año! Os esperamos!

martes, 27 de mayo de 2025

XIII Edición de Patrimonio Natural y Cultural del Bierzo (4-6 de julio de 2025)

Como viene sucediendo todos los años , tenemos el placer de anunciaros la Edición nº 13  del Curso de Verano de las Universidades de Vigo y de León, que este año se centrará en el slogan  "ciencia con conciencia" y se celebrará en Villafranca del Bierzo los dias 4,5 y 6 de julio.

El día central será el sábado 5 de julio, en el que tendrá lugar la visita al entorno de Noceda del Bierzo, un entorno geológico, arqueológico, etnográfico y paisajístico típico del Bierzo. Será un apretado programa organizado por GeoBierzo, con salida a las fuentes de Noceda y cascada y mirador de La Gualta. Os adjunto el programa para todos aquellos que os apetezca acompañarnos. No os olvidéis que hay que apuntarse en las universidades, como en las demás ediciones de los cursos de verano. Os esperamos!



martes, 30 de julio de 2024

PACO ARIAS: nombrado Romero Mayor en la romería del pantano de Bárcena 2024.

El 7 de julio tuvo lugar, como viene siendo habitual todos los años, la Romería al pantano de Bárcena. Es un tributo con el que se quiere recordar de forma permanente a todos aquellos pueblos, que quedaron sumergidos con la puesta en marcha del pantano. La romería partió siguiendo la Ruta de los Romeros, por la ribera derecha del pantano de la Fuente del Azufre hasta llegar al lugar donde todos los años tiene lugar una misa y en la que el Romero mayor dirige unas palabras a los asistentes. Un simbólico lanzamiento de pétalos sobre las aguas del pantano rinde un tributo al recuerdo...

Este año Paco Arias ha sido nombrado Romero Mayor y dirigió una palabras a todos los asistentes, que podéís escuchar en el siguiente vídeo (pinchar en este enlace):

 VIDEO: las palabras del Romero Mayor

Como es tradicional, entre fuertes aplausos, se le hizo entrega de un diploma que acredita su condición de Romero Mayor 2024:


Es una gran satisfacción para él y su familia y para nosotros, GeoBierzo,  la recepción de este reconocimiento. Agradecemos a esta asociación este gesto y les animamos a proseguir en la infatigable tarea de conservar la memoria de estos pueblos bercianos, que aunque no sean visibles, siguen ahí, bajo las aguas del pantano.


miércoles, 10 de julio de 2024

EL ENTORNO DE PARADELA DE MUCES, FERRADILLO Y PEÑAS: Jornada del XII Curso de Verano de las Universidades de León y Vigo

Este sábado 6 de julio tuvo lugar la Jornada de Campo de la XII edición del Curso de Patrimonio Natural y Cultural del Bierzo. Como es natural la Universidad es referente cultural de nuestros jóvenes y quiere un año más salir al campo y mostrar en vivo y en directo los atractivos culturales más desconocidos del Bierzo. Este año la ruta propuesta por nuestra web GeoBierzo ha discurrido por el entorno natural de las Peñas de Ferradillo, partiendo del Campo de las Danzas para acabar en el pueblo de Paradela de Muces.


Una pequeña introducción en el Campo de las Danzas, por suerte en un día con buena temperatura y sin lluvia.

A continuación la marcha hasta llegar a la primera parada: el collado de las Peñas de Ferradillo. Allí los catedráticos de la Universidad de Vigo nos hablaron de la diversidad ecológica de este rincón de los Montes Aquilianos. La presencia de dolomías da lugar a islotes de gran interés botánico.


Es una zona de importancia histórica, como nos explicó el profesor Carlos Fernández, con la presencia de maquis y la guerra de  guerrillas de la postguerra.

Las vistas al Bierzo desde este collado son impresionantes.

Seguimos la ruta hasta el segundo punto, que corta el "Canal Devónico" y allí expliqué la importancia de esta gran estructura alargada de origen marino de hace unos 400 millones de años y de los fósiles que se han encontrado en ella: un ambiente de arrecifes cercanos a la costa con numerosos nichos ecológicos.


 Destacan los tallos de crinoideos.

 

Y proseguimos la ruta, esta vez con vistas al valle berciano y la cara norte de la Peñas de Ferradillo, con  la hermosa estampa del pueblo de Ferradillo, recientemente recuperado:

 

 


En el pueblo hay dos magníficas fuentes y algunas casas han sido restauradas, por lo que en estos últimos años el pueblo ha cobrado nueva vida.

El camino prosigue con una frondosa vegetación rumbo al Castro de La Peña del Hombre.....



Una vez en el castro, que se encuentra en una loma estratégicamente situada, el arqueólogo encargado de las excavaciones de este castro, Toni, nos realizó una espléndida visita guiada:


 Comenzó por el muro perimetral y las grades torres redondeadas, explicando sus posibles funciones:

A continuación nos mostró los espacios habitacionales del castro y su distribución:

En sus explicaciones contó con la inestimable ayuda de los miembros de la Asociación Cultural de Paradela de Muces, promotores de la restauración de este bello castro:

Además nos estuvo explicando la restauración de una parte de la muralla perimetral:


Así concluimos esta magnífica visita a este castro recién restaurado con mucho mimo y gran trabajo de Toni, de su equipo y de la gran labor de la Asociación Muces, representada por Antonio y Olegario. Verdaderamente son un ejemplo a seguir en la conservación y puesta en valor de este valiosísimo patrimonio histórico. Recomendamos encarecidamente una visita a este castro, eso sí, con el debido respeto al lugar y al trabajo de todo este magnífico equipo.


 La ruta prosigue en dirección  a Paradela, bajando por un empinado cortafuegos.....


 Hasta llegar un maravilloso mirador, en las proximidades de Paradela de Muces:


 Las vistas  desde este balcón son impresionantes. Aquí se ve el Castillo de Cornatel...

 

 Y todo el entorno de Las Médulas, Borrenes, Lago de Carucedo, embalse de La Campañana, etc....


Después de disfrutar de espléndidas vistas , descendemos hasta Paradela de Muces, donde nos espera un espléndido comedor en la finca particular de Olegario y familia:


Como todos los años la  Asociación BurVal de Villafranca preparó la comida, a base de una riquísima paella, regada con sus famosas cervezas frías tiradas en directo.....


 


A continuación para algunos un reposo....


Y para otros una visita guiada por parte de Olegario a la iglesia de Paradela de Muces:


Tiene singularidades, como por ejemplo que la roca de construcción contiene una roca conglomerática compuesta por una matriz calcárea con grandes fragmentos de pizarra y cuarcitas:


El templo en sí merece una visita por su imaginería (presencia de una imagen de San Genadio) y sus peculiaridades constructivas:


 

El pueblo tiene además bonitas vistas a las Peñas de Ferradillo por detrás. Es muy interesante la visita a la fuente/lavadero.


Y así concluye esta jornada 2024 por los atractivos geológicos, botánicos, paisajísticos, arqueológicos  y etnográficos de este magnífico entorno de Ferradillo y Paradela de Muces.