Sorpresa en las baldosas del Aeropuerto de León: fósiles de gasterópodos.
Mostrando entradas con la etiqueta LIGs El Bierzo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIGs El Bierzo. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2025

Fósil del mes de SEPTIEMBRE: Sinrhabdosoma de Colonograptus deubelii

Como ya hemos tratado en anteriores entradas de nuestro blog, los Graptolitos son organismos invertebrados planctónicos coloniales, es decir , que vivían en el interior de la masa de agua de los océanos paleozoicos y que eran transportados por las corrientes marinas. Pertenecen al grupo de los Hemicordados, siendo una rama exclusivamente fósil, ya que no han dejado descendientes en nuestros mares actuales.

Sus formas eran muy diversas y estaban adaptadas a sus nichos ecológicos. Con frecuencia estaban, como muchos organismos planctónicos, en grandes cantidades. 

 


En esta carátula de anteriores presentaciones os hago un pequeño resumen de cómo eran: tenían una especie de varillas que son el esqueleto, que se llama rhabdosoma, que puede estar compuesto por una o varias ramas , llamadas estipes.

Uno de los géneros más frecuentes del Ordovícico en general y que se encuentra en yacimientos del Bierzo es Didymograptus, que tiene un rhabdosoma formado por dos estipes en forma de pinza de depilar , y que es característico:

 

Pero, como ya hemos comentado en anteriores entradas, en el yacimiento del Silúrico Superior de Salas de la Ribera se encuentran unas agrupaciones de rhabdosomas, que se llaman SINRHABDOSOMAS: se producen cuando los graptolitos Colonograptus deubelii se juntan formando colonias en forma de estrella, que son absolutamente excepcionales y que hacen que el yacimiento de Salas de la Ribera sea único en el mundo por encontrarse estos sinrhabdosomas.

 

El yacimiento de salas de la Ribera, además de estar clasificado como Lugar de Interés Geológico (LIG) , ha sido objeto de varios congresos geológicos, como el que sale en portada y que describimos con detalle en previas entradas de este blog.



 

 

 

miércoles, 21 de febrero de 2024

ORO Y GRAPTOLITOS: una combinación posible en el Bierzo

El tema de hoy es algo que podría parecer inusual e incluso peregrino, sin embargo en El Bierzo curiosamente se dan las circunstancias de que ésto ocurra : se trata de que muy cerca de los yacimientos típicos del oro, ese mismo que vinieron a explotar los romanos, se encuentran rocas que contienen fósiles.


Las Médulas  son el yacimiento de oro más famoso del Bierzo y tal vez el más importante del imperio romano. El origen geológico de este yacimiento ha suscitado polémica por las teorías sobre la formación de este relieve aluvial: un amasijo de cantos rodados cuarcíticos en una matriz arcillosa. Lo cierto es que también allí se encontraron fósiles, concretamente la Cardiola gibbosa que en su día anunciamos y que se encuentra depositada en el Museo del Bierzo:


Con este  braquiópodo se construyó toda una teoría sobre el origen de las Médulas por parte del geólogo del CSIC Juan Carlos Gutiérrez Marco: la que es capaz de liar un diminuto fósil marino!

 


Pues bien, además,  y en zonas próximas a este yacimiento, discurren estratos de la Era Paleozoica o Primaria, que contienen fósiles marinos y concretamente unos organismos planctónicos muy especiales: los Graptolitos. Aquí ponemos un ejemplo de uno de ellos, típicamente curvo, llamado Cyrthograptus:

 

Estos fósiles , habitualmente poco llamativos, abundan en las pizarras bercianas de origen marino del periodo Silurico Superior ( hace unos 430 millones de años). Algunos de ellos han alcanzado una gran relevancia porque debido a su gran variabilidad según periodos geológicos, pisos y subpisos, son un excelente fósil-guía. En El Bierzo, y muy próximo a Las Médulas, se encuentra el LIG, yacimiento de interés mundial de Salas de La Ribera, que ha sido objeto de numerosas entradas de nuestro blog. Aquí muestro los típicos graptolitos Colonograptus deubelii, que forman grandes acúmulos, típicos de este yacimiento: 


Así que, cerca de yacimientos de oro, pueden encontrarse graptolitos....y no sólo en Las Médulas...



domingo, 7 de enero de 2024

LUGARES DE INTERÉS PALEONTOLÓGICO EN EL BIERZO 3 (LIGs): sensibles y expuestos.

Para empezar este 2024 hablaré sobre lugares de interés geológico (LIGs) pero de especial importancia paleontológica. Recordemos que este año prosiguen las restauraciones de los cielos abiertos de Alto Bierzo y Gran Corta, en los que están apareciendo interesantísimos restos fósiles del Carbonífero. 

En este cuadro resumo los que forman parte de la lista oficial de LIGs de interés palentológico en El Bierzo: 


LIG

Denominación

 

Localidad

24122-EST-015

“Global Geosite” de la UNESCO

Sección del Paleozoico Inferior y Yacimiento de graptolitos del embalse de Peñarrubia

Salas de la Ribera

24169-PAL-010

Yacimiento de Carbonífero continental de Valdesamario

Valdesamario

No cabe duda de que los LIGs son blanco de acciones destructivas por parte de  muchos factores: minería a cielo abierto, molinos eólicos, obras en caminos y carreteras, explotación masiva se recursos de todo tipo, etc.

A veces las agresiones a un LIG vienen de la mano de las propias administraciones. Este es el caso del principal LIG de interés paleontológico hasta el momento en el Bierzo, el yacimiento de graptolitos de Salas de la Ribera, declarado Global Geosite de la UNESCO, de interés mundial. Por su ubicación próxima a los taludes de la carretera  próximos a esta localidad, y para evitar desprendimientos de roca  en 2015 fue objeto de obras de mejora. Sus estratos marinos, que datan del periodo Silúrico, ricos en diferentes especies  de graptolitos, fueron atacados con martillos neumáticos. Este hecho fue comunicado por nuestro grupo GeoBierzo a la autoridad geológica, motivando una gran trifulca política en su día. El yacimiento, aunque afectado, permanece como gran referencia mundial. En el año 2007 el Prof. Juan Carlos Gutiérrez Marco, geólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) pidió la calificación de este yacimiento como Bien de Interés Cultural (BIC). Para ello se reunieron numerosos informes geológicos contando con el apoyo de geólogos de renombre internacional, sin que hasta la fecha la Junta de Castilla y León se haya pronunciado sobre el asunto.

 

En el Bierzo hay muchos otros puntos de interés que podrían ser considerados  candidatos a LIG. Algunos de ellos forman o formaban parte de las grandes explotaciones de carbón a cielo abierto, como es el caso de Alto Bierzo o de La Gran Corta de Fabero. En su momento estas explotaciones movieron grandes cantidades de terreno para llegar a las capas de carbón y dinamitaron toneladas de roca para extraer el apreciado mineral de antracita, de alta calidad. La dinámica de estas explotaciones dio lugar a la exposición a la intemperie de numerosos taludes fosilíferos cubiertos por restos de  plantas fósiles del periodo Carbonífero Estefaniense. Lamentablemente gran parte de los mismos se ha perdido, bien por la meteorización o por la depredación sin previo estudio paleontológico. Al igual que el segundo de los LIG paleontológicos del Bierzo, que es el de Valdesamario, las delicadas estructuras de las Stigmarias y troncos de licofitas, se han deteriorado gravemente al quedar expuestos a la intemperie y a la extracción incontrolada. Este es el caso del entorno del camino que lleva hasta mina Casilda en Alto Bierzo. Hace unos años, en 2014,  se puso el acento en este punto resultando en la movilización de los alcaldes y en la realización de  rutas temáticas impulsadas por nosotros desde nuestra sección de Naturaleza en el Instituto de Estudios Bercianos. Grandes troncos y aparatos radiculares de  licofitas (helechos arborescentes gigantes típicos del periodo Carbonífero) podían verse a distancia sobre los taludes expuestos a la intemperie. En la actualidad estas estructuras de grandes dimensiones  han desaparecido o se han deteriorado de forma irreversible.

Un claro ejemplo es lo ocurrido con en punto de interés geológico enclavado en Ponferrada y sobre el que se asentaba la antigua iglesia de San Pedro (actualmente está el edificio de Telefónica). Se trata de un estrato del periodo Cámbrico  que pertenece a la famosa “Serie los Cabos”. Tiene la peculiaridad de mostrar las huellas de oleaje (ripple marks) y de corrientes marinas de una antigua zona litoral de escasa profundidad. Este punto, que milagrosamente se ha conservado, fue descrito por el geólogo Alberto Alfonso como punto de interés geológico  (ficha nº  11) en su monografía  “Puntos de interés geológico por el Bierzo y su entorno geográfico”  hace ya algún tiempo. En 2017 fue objeto de vandalismo al aparecer unas pintadas que cubrían parte de su superficie, acto que fue puesto en conocimiento de las autoridades municipales del momento, tiempo después de lo cual dichas pintadas fueron retiradas. Pero esta pared natural también se había utilizado para escalada. Lo milagroso es que aún muestre un aspecto medianamente aceptable por el momento.

 

Como comentaba al principio hay enormes áreas del Bierzo que durante años han sido sometidas a explotación a cielo abierto de carbón. Es una pena que se estén restaurando tan rápidamente sin dar apenas tiempo a estudiar sus fósiles. La recolección y estudio de los fósiles requiere tiempo, dedicación y estudio por personal experto ayudado por grupos que lo respalden. Este tiempo se está acabando. Esperemos que este año 2024 sea positivo en este terreno.