lunes, 5 de diciembre de 2022

SANTA BÁRBARA: y llegaron las restauraciones de los cielos abiertos....

Con la llegada de los fondos europeos y el visto bueno de la Junta de Castilla y León, este año han empezado las restauraciones en los cielos abiertos del Bierzo. Como ya sucedió en Laciana, donde la gran explotación de Carrasconte está prácticamente acabada, ya han empezado los trabajos en la Gran Corta de Fabero a cargo de la empresa TRAGSA, la misma que los ejecutó en la mina a cielo abierto de  Carrasconte. Los primeros trabajos ya han comenzado en la zona sur "La Inglesa", lugar donde este verano se desarrolló una parte el Curso de Verano de las Universidades de León y de Vigo, actividad organizada por dichas universidades y GeoBierzo. Quisimos con ello concienciar sobre la importancia de los fósiles del Carbonífero berciano y sobre la gran inquietud sobre el futuro de todos estos yacimientos que por su extensión y complejidad administrativa dependen de varios organismos y son objeto de intereses diversos.



La Gran Corta de Fabero, con sus 722 Ha. de extensión, es el mayor cielo abierto de España y por ello su proceso de restauración será complejo y durará al menos 2 años. Al parecer contempla la posibilidad de salvar algunos fósiles  a cargo de una empresa subcontratada y al margen del Aula Paleobotánica de Fabero, que surgió en su día precisamente para recuperar la mayor cantidad de fósiles significativos posibles.

Esta explotación presenta numerosas lagunas, como esta de color azul turquesa, que desaparecerán con la restauración. Es una pena que estos espacios creados por obra humana y que poco a poco se iban naturalizando, acaben bajo las palas de la restauración. Si en Las Médulas se hubiera hecho lo mismo, ya sea por peligrosidad o por los modernos criterios de restauración o por las normas de seguridad, ésta explotación aurífera no hubiera llegado hasta nosotros.

No sólo desaparecerá la posibilidad de recoger fósiles durante los próximos años en esta gran área sino que también el paisaje va a variar con su fauna y flora, adaptada durante estos años.


Lugares muy bellos y muy interesantes. No parece que haya personas o colectivos que los defiendan, o si los hay están muy sólos. Tampoco se ve la necesaria unidad entre todos los grupos sensibles con esta problemática.


Lo cierto es que en Aula Paleobotánica de Fabero se necesita espacio para albergar todo lo que pueda salvarse y medios para hacerlo. En estas restauraciones, las Aulas Geológicas como las de Laciana (Robles de Laciana) o Fabero están siendo fundamentales para salvaguardar parte de este patrimonio. Nuestro grupo GeoBierzo pretende apoyar estas iniciativas y ayudar a concienciar en esta problemática.


 

Pero también están otras zonas como Alto Bierzo (complejo de Mina Casilda) y otras como La Silva, donde también se están acometiendo estos trabajos y de los que no disponemos de información. Alto Bierzo es la segunda superficie más extensa y alberga (o albergaba hasta hace poco) una buena colección de troncos fósiles  en su posición tras la caída sobre los estratos carboníferos y de Stigmarias en posición de vida, por no decir muchas otras que han sido expoliadas o han desaparecido pasto del deterioro por abandono a la intemperie. No sé si será tarde para intentar preservarlas, pero  no parece preocupar excesivamente a los habitantes de estas zonas. A diferencia de Fabero, donde se preservarán parte de los fósiles (ya veremos cómo se gestiona), en Alto Bierzo y La Silva no están contempladas estas actuaciones o al menos hasta donde sabemos, no están reguladas de ninguna manera. Todo ello quedará en el recuerdo....



¿Qué será de todas estas estructuras que nos enseñó Ivo en su día y que hemos visto como se deterioraban con el paso del tiempo...


Pero en el mismo pack  va el impresionante patrimonio minero berciano, fruto del trabajo de tantos mineros, que merecería la pena preservar y comunicar a las actuales y futuras generaciones. Lógicamente todo no se puede ni se debe preservar, pero quizás debería inventariarse todo lo que algún día hubo para generaciones futuras....Por lo menos Pozo Julia en Fabero es un ejemplo de lo que puede hacerse en este sentido y en el que juegan un papel fundamental los antiguos mineros voluntarios!

 




Mucho se está hablando estos días del Aniversario de la protección de Las Médulas y de los esfuerzos por preservar y potenciar esta importantísima mina de oro romana. Naturalmente todo lo que se haga es poco en ese sentido.Pero parece que no se mira de la misma forma a todo lo que tiene que ver con el carbón, del que vivió toda la comarca durante tantos años.....



Visitar los siguientes enlaces:

1.- https://www.infobierzo.com/la-junta-destina-mas-de-38-millones-de-euros-para-la-restauracion-ambiental-de-722-hectareas-de-la-gran-corta-de-fabero/736096/

2.- https://planderecuperacion.gob.es/como-acceder-a-los-fondos/convocatorias/PLC/9133829/remodelacion-topografica-del-terreno-con-esteriles-en-dos-sectores-de-la-restauracion-ambiental-de-la-mina-la-gran-corta-en-el-t-m-fabero-leon-en-el-marco-del-plan-de-recuperacion-transformacion-y-resiliencia-financiado-por-la-union-europea-nextgenerationeu-correspondientes-a-proyectos-de-zonas-degradadas-a-causa-de-la-mineria-del-carbon

3.-  https://www.bierzotv.com/la-restauracion-de-la-gran-corta-de-fabero-se-acometera-con-38-millones-de-euros-de-la-ue/

4.-  https://www.lanuevacronica.com/aagesen-anuncia-que-la-restauracion-de-la-gran-corta-sera-modelica-para-otros-territorios


martes, 29 de noviembre de 2022

ORTOCERÁTIDOS A TOPE! ¿cómo se movían?

Los ORTOCERÁTIDOS  son un grupo de cefalópodos primitivos que se encuentran en el registro fósil desde principios del Paleozoico. Poseen una concha aragonítica característicamente cónica y en cuyo interior se encuentran las cámaras y el manto muscular. El resto es análogo a los cefalópodos nautiloideos actuales (Nautilus), ya que poseen una doble corona de tentáculos entorno a la boca. En esta imagen podemos ver un Ortocerátido del Silúrico Superior berciano.



Pero sin duda una de las cosas más llamativas es cómo podían desplazar esas pesadas conchas de aragonito. Como la mayoría de los cefalópodos, poseen una musculatura capaz de impulsar el agua que circula por las cámaras a gran presión hacia adelante, con lo que el animal se desplazaría hacia atrás. Se ha calculado que hay anmonoideos capaces de alcanzar hasta 70 km/hora de velocidad, sin embargo al parecer sólo podían hacerlo por poco tiempo.

Para hacernos una idea de cómo se desplazaba, hay esta excelente recreación You Tube, que os recomiendo:

caminando entre dinosaurios (mar)

 


 Otro fragmocono de ortocerátido del Silúrico Superior berciano.

 

 

martes, 8 de noviembre de 2022

MARMITAS DE GIGANTE (2ª parte): ¿qué esconden?

Las marmitas de gigante son almacenes de sedimentos que las aguas de los ríos y arroyos arrastran (erosión, transporte y sedimentación). Dependiendo de las características del terreno y de los estratos que atraviesan, van horadando los cauces y en los saltos van erosionando lentamente las rocas...


¿Qué ocurre si vaciamos una marmita? En primer lugar llaman la atención los cantos rodados de diferentes tamaños atrapados en su interior.

Pero podemos seguir vaciando... retirando los cantos rodados.


Y podemos observar con detalle la cavidad perfectamente tallada en la roca por la lenta erosión de miles de años ....

En los sedimentos del fondo podemos encontrar de todo!




Como veis , aparecen objetos de todo tipo....que alguien algún día perdió quién sabe cuándo!

Y cómo no, lo que pesa como el plomo, que son los plomos de los pescadores, que allí van a concentrarse.

Lo cierto es que lleva mucho trabajo vaciar una marmita!



martes, 25 de octubre de 2022

TRILOBITES DALMANÍTIDOS EN EL DEVÓNICO BERCIANO: los grandes ojos en busca de la luz.

Los trilobites son un grupo de artrópodos característicos del Paleozoico en todo el mundo. Sin duda fueron  invertebrados marinos capaces de adaptarse a todos los ambientes marinos de la larguísima Era Primaria o Paleozoica. Hoy han llegado hasta nuestros días sus fósiles y también los de sus huellas, llamadas cruzianas.Muy frecuentemente se encuentran fragmentados y se encuentran pequeños cefalones sueltos, donde destacan sus grandes ojos.

 


En El Bierzo los trilobites han dejado sus huellas fósiles en los periodos Cámbrico, Ordovícico, Silúrico y Devónico. Hablaremos de éste último, el Devónico,  que se extendió desde los 419 a los 358 millones de años! En El Bierzo este periodo geológico es poco abundante en comparación con el resto del Paleozoico y ocupa franjas alargadas parcheadas en su territorio, por lo que la presencia de fósiles marinos es más bien rara.

 


Aquí vemos un pigidio rodeado de restos de braquiópodos, probablemente restos de una muda acumulado por las corrientes marinas.Los Dalmanites pertenecen al Orden Phacopida y a la superfamilia Dalamnitoidea. Típicamente poseen un pigidio acabado en una espina terminal muy pronunciada.


Su cefalón se caracteriza por grandes ojos en forma de media luna a ambos lados de la glabela y zona preglabelar apuntada.

Estos ejemplares pertenecen al Devónico Inferior y , como se deduce de sus grandes ojos, su hábitat era luminoso y próximo a la costa. Aquí podemos ver un ejemplar enrollado, donde se aprecian perfectamente los grandes ojos.


Los trilobites dalmanítidos presentan unas puntas genales marcadas y un número variable de pleuras, acabadas en punta. Su presencia en los mares comienza al principio del periodo Ordovícico y se prolonga hasta finales del Devónico.

domingo, 9 de octubre de 2022

MARMITAS DE GIGANTE (1ª parte): una bolsa del tesoro "geológica".

La "fiebre del oro" en El Bierzo es una larga historia en esta comarca. Ya empezó con los antiguos pobladores prerromanos, que recorrían los ríos en busca de pepitas.......Algo debió impresionar a los primeros romanos que llegaron en las legiones, que les dejó muy claro que estas tierras eran ricas en oro!


Lo cierto es que bateando los placeres fluviales es como aquellas pepitas y mucho más frecuentemente, pajuelas de oro, aparecían brillando al sol sobre las antiguas bateas de raíz de castaño....al estilo como  se hacía hasta hace algunas generaciones en el Sil:


La fiebre del oro ha tenido desde entonces numerosos "episodios febriles", aunque puede decirse que ha sido una actividad complementaria para ganarse algún dinero en algunos pueblos del Bierzo, como es el caso de Puente de Domingo Flórez. Aquí vemos esas pajuelas de oro tan codiciadas muy aumentadas!

 



Esto ha atraído la atención de las televisiones, como el programa "España a ras de cielo" de TV Española, en el que participamos en 2013, que contó con la presencia de nuestro querido Sito, experto bateador berciano:

Includo la TV japonesa se hizo eco y vino a batear con nosotros en 2013:


Lo cierto es que hay algunas zonas de los cauces fluviales donde el agua excava en la roca grandes bañeras debido a la lenta pero inexorable erosión fluvial....allí se forman las llamadas "marmitas de gigante". Aquí vemos una en el río Eume, a modo de ejemplo:


En el Sil hay varios tramos, algunos hoy desaparecidos, que tenían enormes marmitas de gigante excavadas en el granito del batolito de Montearenas: es el caso de la presa de la Fuente del Azufre, que en el hormigón incluye una gran marmita. Aquí puede verse el lugar en el que se encontraba, actualmente cubierta por el hormigón de la presa. Era una gran olla de granito:

En una fotografía de Amalio, que junto a las de Otto Wunderlich en 1948 se ve como se construía la presa de la Fuente del Azufre justo en esa zona:


El caso es que las marmitas de gigante quedaron ocultas bajo la masa de hormigón formando parte de la presa de la Fuente del Azufre. En próximos capítulos hablaremos más sobre las marmitas de gigante en El Bierzo!


 




jueves, 22 de septiembre de 2022

Viaje por El ALGARVE: un sinfin acantilados y marismas.

Una de las zonas más desconocidas, en parte debido a la distancia, es la costa sur de Portugal, que sin duda guarda algunas sorpresas geológicas. Gran parte de la misma pertenece a la llamada "Zona Surportuguesa", que es una de las unidades geológicas estructurales de las que se compone la península Ibérica.


Esta franja litoral se extiende por unos 190 km formando dos grandes entornos desde la desembocadura del Guadiana en Ayamonte y que forma El Algarve:el más próximo a España, y que va desde Tavira hasta poco más allá de faro se compone de de un ambiente marismal de espigones e islas de arena que forman el Parque Natural de Isla Formosa:


Es un gigantesco humedal de unos 60 km de longitud formado por islas de grandes playas y muy ricas en fauna. La zona más occidental del Algarve, que llega hasta el cabo de San Vicente es completamente diferente: se trata de acantilados rocosos de naturaleza caliza interrumpidos por playas. Una zona para poder contemplarlos el el Algar Seco en Lagoa:

 



Estos altos acantilados de calizas pardas se formaron el periodo Mioceno, hace unos 15 millones de años en un ambiente marino costero:

La erosión marina da lugar a numerosas formaciones rocosas, destacando la formación de numerosos arcos y grutas costeras, que hacen conocida la costa de Albufeira, como es el caso de las famosas cuevas de Benajil (sólo accesibles en barco):


Y al examinar con detalle la roca se observan multitud de restos marinos: bivalvos pectináceos, restos de corales, etc...

 

Más al occidente, al sur  de Lagos se encuentra la Ponta da Piedade, lugar de imprescindible visita si se quieren  ver las formaciones rocosas más impresionantes:

Pero desde el mar es desde donde mejor se aprecian estas formaciones. Pueden recorrerse en barca y entrar en el interior de las cuevas:





Algunas formaciones tienen formas caprichosas como la llamada "El elefante":aquí se puede ver desde el acantilado.


 
Otras simulan una Esfinge:


 

 

 

 Más hacia el oeste se encuentra el "Finisterre portugués" en el que se encuentra Sagres y el Cabo de San Vicente: aquí podemos ver el Cabo de San Vicente desde la punta de Sagres. A partir de ahí afloran rocas calizas grises  más antiguas  del periodo Mesozoico, que se prolongan por la Costa Vicentina:


Y a lo lejos podemos ver  hasta perder de vista la serie de cabos hacia Lisboa por la costa oeste peninsular:es la Costa Vicentina


 La puesta sol en Cabo de San Vicente es espectacular, por lo que siempre está muy concurrida! No os la perdáis!