jueves, 31 de julio de 2025

Fósil del mes de AGOSTO: los corales "solitarios" devónicos

El Devónico es un periodo geológico recordado sobre todo por su vida marina. Mientras en tierra firme apenas despegaban las primeras plantas vasculares, en los cálidos mares y sus amplias plataformas se desarrollaba una rica y variada vida marina. Cerca de las costas y sobre las grandes plataformas se desarrollaban los arrecifes de coral, formando atolones y barreras. Como podemos ver en el llamado mar Reico, situado entre Laurentia y Gondwana (dos grandes macrocontinentes que se disponen a chocar en el periodo geológico siguiente) había gran variedad de vida marina..

En lo que actualmente es la península Ibérica y especialmente en el norte de la provincia de León hay ejemplos de atolones completamente aplastados por el empuje tectónico y repletos de corales. Los fondos marinos del Devónico son un paraíso de todo tipo de corales, en todas sus formas y variedades:

 


El piso Emsiense, (de  407-393 millones de años) perteneciente al  Devónico  Inferior es un periodo inicial en el que se han encontrado especies de corales solitarios, con formas troncocónicas, como éstos:

 

 

A pesar de que hay una aparente continuidad estratigráfica  con el piso final del Silúrico (Prídoli), al menos en El Bierzo,  en este piso Prídoli no se han encontrado, al menos hasta ahora que sepamos,  este tipo de corales.

Con frecuencia estos corales "solitarios" aparecen en asociación con trilobites de este periodo en el contexto de fondos marinos limosos y se presentan en la posición con el cono hacia arriba, como pequeños "volcanes".


 

Hay muchos más tipos de corales que aparecen en las zonas de arrecife calcáreo, tan abundantes en el Devónico leonés.