Mostrando entradas con la etiqueta FÓSILES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FÓSILES. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de enero de 2020

INICIATIVAS GEOLÓGICAS EN EL BIERZO: las aulas geológicas de Fabero y Laciana

Este vienes 31 de enero a las 7:30 h. en el salón de Actos de la Casa deLa Cultura de Ponferrada tendrá lugar una presentación de dos interesantes iniciativas realcionadas con el mundo de la Geología en El Bierzo y Laciana. Se trata de dos grupos que tratan de preservar el patrimonio geominero en dichas zonas, recogiendo muestras de fósiles de las minas a cielo abierto ya sin explotación. Justamente son dos zonas en las que la minería del carbón ha sido la protagonista durante décadas y ha dejado un reguero de instalaciones y sobre todo, de grandes explotaciones a cielo abierto abandonadas. Por parte de Fabero vendrá Joaquín Gancedo en representación del grupo (Jose, Titín, Carmen y Chencho) y nos hablará de esta iniciativa surgida en 2019, con la que tenemos fluida relación. Por otro lado, y en representación de Laciana acudirá Francisco Fernández, quien nos hablará del recorrido de su iniciativa surgida en 2016, recogida en nuestro blog GeoBierzo. No os lo perdáis!
Además podréis ver algunas muestras que traerán al salón de actos!




miércoles, 17 de julio de 2019

ATIENZA (Guadalajara): el ejemplo sencillo y genial de un pueblo comprometido con la Paleontología

Acabo de regresar de unos días de descanso por las tierras de Guadalajara. Es para mí una provincia bastante desconocida y llena de alicientes. Pero ha sido una sorpresa mayúscula lo que me he encontrado en Atienza, pueblo histórico de grandes gestas y personajes fuera de lo común.
Entre estas personas geniales está D. Agustín, que además de ser médico es sacerdote y sobre todo un gran aficionado a la Paleontología. Su ya avanzada edad (85 años) y delicado estado de salud no le permiten salir al campo como acostumbraba. En su buen hacer está el hecho de que magníficas iglesias románicas, que desde hace tiempo estaban sin culto, las ha convertido en museos de arte sacro, pero también  en museos paleontológicos. Esta idea jamás la había visto hecha realidad y además de una forma completamente armoniosa y acertada. Ya nos gustaría ver este tipo de cosas en Castilla y León (será por iglesias en desuso!).
La iglesia de san Gil, con su magnífico ábside románico, alberga en su coro una colección de fósiles y minerales que D. Agustín ha recopilado a lo largo de su vida.


En el interior se observa una integración del entorno románico y una bonita exposición de los fósiles de la provincia de Guadalajara y , especialmente, de las sierras cretácicas de Atienza y su entorno.

Destaca la variedad de invertebrados marinos, especialmente de equinoideos, aunque hay una amplia representación de otros géneros.

También alberga fósiles marinos paleozoicos, que en esa zona de Guadalajara (a diferencia de otras) son escasos. Me ha llamado la atención la presencia de fragmoconos de ortocerátidos, muy similares a los que aparecen en el Bierzo.


También hay fósiles típicos de algunas zonas cretácicas como son las "patas de cangrejo"

No sólo hay fósiles, sino también los minerales característicos de Guadalajara, como son los aragonitos, presentes en maclas y característicamente en rosetas
.


Otro de los minerales típicos es la andesita de Alpedroches, cantera muy grande que explota un plutón basáltico destinado a balastro para las vías de tren.
Pero, hablando con Mercedes, señora que enseña la iglesia de  la Santísima Trinidad y regala un mineral y un fósil a quien la visita, me dijo que no sólo D. Agustín  tiene aficiones paleontológicas: otro médico del pueblo (D. Rafael) tiene expuesta su colección de fósiles en otra iglesia románica (San Bartolomé) cuya arcada recuerda a S. Miguel de la Escalada en León. Esta colección está considerada una de las mejores a nivel europeo!
Además de su amabilidad, Mercedes sabe de fósiles! Y los explica con increíble naturalidad. Las iglesias tienen además todas ellas un patrimonio artístico increíble y muy bien cuidado y presentado!




La verdad es que es increíble cómo la sencillez y el buen gusto están  potenciados en Atienza, pueblo por el que pasó El Cid en su destierro y que puede presumir de que en una de sus casonas nació la primera mujer catedrática de España, recientemente descubierta: Luisa de Medrano.
Perteneció a la corte de Isabel I de Castilla e impartió sus clases nada menos que en la Universidad de Salamanca. En la Atienza del siglo XV los Medrano fueron altos cargos: su padre, el alcalde, muere en el sitio de Gibralfaro, en la conquista de Granada y deja viuda y 9 hijos. La reina Isabel de Castilla los acoge bajo su protección en la corte y Luis Medrano, su hermano, llega a ser rector de la Universidad de Salamanca.


Hoy en día en el censo del pueblo no vive ningún habitante con Medrano de primer apellido. Las grandes familias nobiliarias de la época tenían sus cenotafios en el convento de San Francisco, fundado por la reina Catalina de Lancaster. Su ábside de estilo gótico inglés es el único resto que queda tras su devastación  sufrida en la guerra de la Independencia.....
Del paso de los Medrano tan sólo queda este escudo en la Plaza Mayor, eso sí, en su máxima expresión heráldica, donde figura su emblema completo: en campo de gules una cruz hueca flordelisada de plata con la inscripción de los Medrano: "Ave María Gratia Plena Dóminus Tecum"
Al verla pude sentir como Medrano que soy, la emoción de haber podido compartir unos inolvidables momentos y logrado conectar con las esencias del pasado.......

lunes, 22 de abril de 2019

FÓSILES CARBONÍFEROS DE FABERO: visitables en su Aula Geológica

Hace escasas semanas se ha inaugurado el Aula Geológica de Fabero, una iniciativa de unos entusiastas que con pocos medios y mucha ilusión han recogido muestras de fósiles del Carbonífero, en su mayoría procedentes de la Gran Corta de Fabero, una vez abandonada su explotación. 
Las viejas escuelas de Fabero, que constan de dos pisos rectangulares, acogen esta representación de plantas de este periodo: en la planta baja está montada la exposición y en la alta se realiza la selección y la preparación. En ella destaca un fragmento de fronde de un Diplazites emarginatus de gran tamaño, ejemplar raro especialmente por sus dimensiones y el número de pínnulas que posee.


Destacan también grandes fragmentos de corteza de Sigillaria brardii y de Stigmarias. La visita es una síntesis de los fósiles que podemos encontrar en la Gran Corta de Fabero. Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Fabero y forma parte de un complejo visitable junto al  histórico Pozo minero Julia.
Es importante que se potencien estas iniciativas que por una parte rescatan y ponen en valor este importante patrimonio y por otra hacen de él un polo de atracción para Fabero y su comarca.
Para visitarlo hay que contactar con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Fabero y concertar la visita guiada.

Joaquín, Chencho, Tito y Jose son los entusiastas creadores de esta iniciativa: ánimo y enhorabuena por esta excelente idea!


Aquí mostramos el tríptico anunciador:

miércoles, 27 de marzo de 2019

TRAS LAS HUELLAS DE LOS MARES ORDOVÍCICOS: Ruta por la Virgen de La Peña y Congosto


Destacado en paisaje berciano y desde las orillas del pantano de Bárcena se contempla la silueta de La Peña, con su santuario y dependencias hosteleras. Desde este balcón las vistas son espectaculares.... El santuario se levanta sobre farallones de edad ordovícica y numerosas lajas de pizarra portan restos de organismos que poblaron estos antiguos mares....
Los restos de fósiles son sin embargo escasos y muy dispersos. Además se encuentran sometidos a un intenso metamorfismo que les deforma.

Este es el caso del trilobites más característico de este periodo en la zona, Neseuretus, que destaca por ser muy alargado por tener numerosos segmentos torácicos.
Por la vertiente noroeste pueden contemplarse excelentes vistas de la cola del pantano y del valle excavado por el Sil

Para completar este itinerario que recorre estas zonas, visita el siguiente enlace:

lunes, 4 de marzo de 2019

TRILOBITES DEL BIERZO: mudas y exuvios.

Como es bien sabido del que es  sin duda  el fósil más popular, un trilobites es un animal dotado de un caparazón externo, es decir, de un exoesqueleto. Como ocurre en los crustáceos actuales, a medida que el animal va creciendo necesita mudar de caparazón. Gracias a esta peculiaridad el número de fósiles de trilobites es tan grande.
Ya en el Cámbrico medio berciano podemos encontrar ejemplares completamente desarticulados de Paradoxydes: se observan pleuras sueltas agrupadas desensambladas y puntas genales.

En otros periodos posteriores como el Ordovícico también se encuentran restos desarticulados: en este caso cefalón y tórax+pigidio quedan separados ya que es por su unión por dónde salía el nuevo trilobites.
En algunos periodos posteriores como el Silúrico, podemos encontrar ejemplares juntos en gran cantidad, probablemente lugares de acúmulo en zonas profundas del lecho marino, como ocurre con los trilobites encrinúridos. Allí se acumulaban arrastrados por las corrientes marinas y se encuentran en completo desorden.
En algunos casos hay esqueletos completos y diferentes etapas larvarias.
Ya en el periodo Devónico Inferior podemos encontrar exuvios de trilobites facópidos, muy representativos de este periodo en la mayoría de los mares de la época y representados en El Bierzo:
Aquí podemos ver un gran cefalón cuyos grandes ojos esquizocroales también mudaban: al ser ojos formados por lentes de aragonito, se iban deteriorando con el paso del tiempo y también  se renovaban.
Para concluir, podemos decir que las mudas o exuvios de los trilobites son mucho más frecuentes que los fósiles completos y nos permiten conocer uno de los principales secretos de los trilobites, que les permitió adaptarse a distintos cambios ambientales y sobrevivir a lo largo de millones de años.

lunes, 4 de febrero de 2019

NOVEDADES SOBRE LOS GRAPTOLITOS DE SALAS DE LA RIBERA

Parece que por fin se van a dar los primeros pasos para la puesta en valor del yacimiento de graptolitos de Salas de la Ribera, considerado como único a nivel  mundial. Remitimos a los lectores a la información publicada hoy en Diario de León. Pincha este enlace:


jueves, 3 de enero de 2019

AÑO NUEVO 2019 EL BIERZO: éstos son nuestros talentos.

Por fin estrenamos este flamante año nuevo de 2019 con gran energía, mucha ilusión y ganas de trabajar! Los años son nuevos pero los problemas que arrastra nuestra comarca son viejos conocidos y las promesas de cambio se repiten año tras año.
Ahora que la desindustrialización nos amenaza es el momento de pensar en el futuro: hay otras posibles actividades generadoras de progreso para El Bierzo y para León, pero hace falta pensarlas, planificarlas y llevarlas a cabo. He aquí tan sólo algunos ejemplos: ¿podrían ser Las Médulas y su entorno un GeoParque?

POTENCIAL PAISAJÍSTICO:
 Llamas de Cabrera y los canales romanos



 Tebaida berciana en plenitud de Julio


Los Doce Apóstoles



EL PAISAJE GEOLÓGICO:

Glaciarismo en El Catoute


Glaciarismo en El Teleno


Pliegues y fallas de Peñalba: el esplendor de Los Aquilianos.




POTENCIAL TURÍSTICO:
 La cara oculta de Las Médulas (Cueva de La Palombera)



El iglú del Teleno



 El increíble Cañón del Górgora


LAS MÉDULAS Y SU ENTORNO: ¿POR QUÉ NO UN GEOPARQUE?

Entornos similares aunque no comparables son el Fysh de Zumaya (Guipúzcoa) o el Geoparque de Arouca (Portugal). Porque reúne:

- Minería de oro romana: la mayor explotación aurífera del imperio romano con diferentes sistemas de explotación.Red de  castros y Las Pedreras.
- Aula Arqueológica y Centro de Interpretación.
- Lago de Crucedo: avifauna y Casa del Parque.
- Red de canales de enorme extensión para captar el agua de las montañas del entorno.Centro de Interpretación de los Canales Romanos de Puente de Domingo Flórez.
- Flora endémica de su entorno: plantas y líquenes endémicos.
- Proximidad al Silúrico de Salas de La Ribera y su yacimiento de Graptolitos de fama mundial.
- Proximidad a Yeres, Pardollán y la Sierra de La Encina de Lalastra, de gran riqueza mineralógica y paleontológica.
- Proximidad a La Barosa y sus yacimientos paleontológicos del devónico marino.
- Proximidad a Peñarrubia y la mayor masa de caliza ordovícica.
- En su red de ríos y arroyos aún puede batearse oro.






CURSOS DE VERANO:
Cursos de Verano de las Universidades de León y Vigo 2012-2016

Mina romana de La Leitosa 2016


La Cara oculta de Las Médulas 2017





CURSOS DE BATEO: Aula Arqueológica de Las Médulas (Sito "el bateador" enseñando a las nuevas generaciones)


 POTENCIAL PALEONTOLÓGICO:
 Ripple-Marks de los mares silúricos en La Cabrera


 Los grandes tesoros del Carbonífero Estefaniense berciano:




El Yacimiento de Graptolitos de Salas de La Ribera, único en el mundo:




POTENCIAL MINERALÓGICO: la minería del Wolframio (Peña de Seo/Xeos)

Scheelita (Colección de J. Manuel Plaza "cuarzólogo")

POTENCIAL ARQUEOLÓGICO: las increíbles huellas de la minería del oro romana (molino de trituración aurífera) en las paredes de nuestras casas....



MUSEOS VIVIENTES: El vivero de CIUDEN  y los helechos arborescentes (increíble) nos trasladan al esplendor del Carbonífero!



LA FUERZA DE LA MINERÍA DEL CARBÓN: infraestructuras abandonadas de Santa Cruz del Sil



LOS PAISAJES DE LA MINERÍA DEL CARBÓN:

Lago del Ratón (Labaniego)


Carrasconte


Alto Bierzo/ Casilda