lunes, 27 de julio de 2020

La FUENTE DEL AZUFRE de PONFERRADA (2ª parte): una explosión de vida microbiana.

En la primera parte de nuestro estudio abordamos las características geológicas del entorno de la Fuente del Azufre, enclavada en el cañón norte del batolito de Motearenas y analizamos sus singularidades geológicas, paisajísticas y la composición química de las aguas según estudios municipales y antiguas publicaciones. Esta primera parte publicada por INFOBIERZO en 2019 puede verse en el siguiente enlace:
LA FUENTE DEL AZUFRE DE PONFERRADA: geología, química de las aguas y potabilidad.

El 25 de julio hemos publicado en INFOBIERZO la segunda parte de este estudio, esta vez dedicada a la microbiología de las aguas de la Fuente del Azufre. Os remito al enlace a INFOBIERZO, en el que se describen los hallazgos que hemos encontrado, con las primeras imágenes de vida microscópica y las fotos antiguas de este antiguo balneario, hoy desaparecido, pero que llegó a ser uno de los mejores de Castilla . Pincha este enlace para ver la segunda parte:



Alga fotosintética (verdes)

Algas fotosintéticas (verdes)

Asociaciones de algas y sulfobacterias? (biopelículas blancas de la Fuente del Azufre)

Escobillones característicos formados por esta asociación (biopelículas blancas)

Nemátodo de vida libre en movimiento entre las algas verdes.
Algas flageladas: en constante movimiento debido a su largo flagelo.
Pulga de agua entre las algas

Este sábado pude ver como algunas personas sumergían los piés en la fuente de las escaleras, tal vez buscando sus propiedades antiinfalmatorias de la piel!

sábado, 11 de julio de 2020

3 RUTAS DE VERANO "DE 9 A 1": disponibles en La Nueva Crónica

Desde GeoBierzo y para aliviar este largo y tedioso confinamiento os proponemos 3 rutas de verano confeccionadas por Paco Arias, y publicadas en La Nueva Crónica. Como sabéis son recorridos que reúnen singularidades geológicas, paisajísticas y etnográficas típicas del Bierzo y que se pueden recorrer en unas pocas horas!

Aquí muestro los enlaces  a  3 de las rutas completas! Que disfrutéis!

RUTA POR LOS ANCARES: cascada de Cantejeira

EL ENTORNO DEL CONVENTO CABEZA DE ALBA

EL ENTORNO DE PEON Y LA VALIÑA




lunes, 22 de junio de 2020

CRINOIDEOS: los "lirios de mar" en el Devónico berciano.

Este periodo geológico tan abundante en el resto de la provincia de León, no lo es tanto en el Bierzo.
Sin embargo hay zonas en las que aparece de forma muy parcheada: es el caso de Sobrado.
Los representantes faunístico típicos de aquellos mares son sin duda  los crinoideos.

Sus tallos están formados típicamente por artejos circulares cuyas estriaciones son típicas de género y especie. Están anclados a los fondos marinos y les permite una flexibildad a la vez que comsistencia para sujetar el cáliz, formado por placas articuladas y del que salen los brazos. Forman parte de los equinoideos y tiene por tanto una estructura ambulacral.
En otras zonas también se encuentran los fragmentos más o menos largos de sus típicos tallos articulados:
Sin embargo no es tan sencillo encontrar los cálices o sus fragmentos, como en este caso se ve el cáliz y su molde externo en la roca madre:

lunes, 25 de mayo de 2020

LOS FONDOS MARINOS DEL SILÚRICO BERCIANO (2): el paraíso de Harpes

En el Bierzo y zonas próximas podemos encontrar las huellas de los primitivos mares que recubrieron estas latitudes de la actual península Ibérica. Hoy en día no sabríamos de la existencia de estos antiguos mares si no es porque nos han dejado sus huellas en forma de fósiles.
Si tuviéramos que elegir el fósil marino más popular y representativo de los mares paleozoicos, éste es sin duda el Trilobites.


Si tuviéramos que elegir uno representativo de la Era Primaria o Paleozoica, seguramente no pensaríamos en éste: se trata de Harpes y en este caso de Lioharpes venulosus, un género del Silúrico Superior que aparece en el Bierzo y su entorno.

Se trata de un trilobites "de diseño" con un área preglabelar amplia, plana y acabada en 2 puntas genales, que le dan un diseño aerodinámico.Esta forma aplanada y con ojos muy pequeños nos sugiere que vivió en fondos marinos con poca luminosidad.

En una zona de su amplia área preglabelar se detectan hileras de pequeños tubérculos, tal vez con función tactil y detectora de los movimientos de limos. La forma de la glabela sugiere que se trataba de organismos filtradores de  los limos y fangos del fondo marino.





domingo, 19 de abril de 2020

LOS FONDOS MARINOS DEL SILÚRICO BERCIANO (1ª parte): un mundo en penumbra.

Hace unos 423 millones de años en el llamado Prídoli, último tramo del Silúrico Superior, un mar profundo bañaba las actuales latitudes de lo que hoy es el Bierzo, formando parte de la placa Ibérica.
Era un mar profundo, agitado por corrientes con abundante limo en suspensión. Los organismos debían adaptarse a estas condiciones de baja intensidad lumínica.....


Los trilobites por aquél entonces dominaban los mares y algunos, como este encrinúrido, estaban adaptados a la vida en el fondo marino epibentónico.

Su cefalón estaba provisto de tubérculos distribuidos en filas, en el extremo de los cuales se cree que había finos pelillos tactiles, destinados a captar las pequeñas turbulencias producidas por depredadores....Con frecuencia aparecen cefalones desarticulados a consecuencia de las habituales mudas de los trilobites, gracias a las que tenemos tantos fósiles!
Camuflados entre los tubérculos están los dos pequeños ojos, que eran pedunculados, y salían como periscopios cuando el animal estaba oculto, tapado por la arena de los fondos.
Los pigidios sueltos son otro fósil común dejado por estos interesantes trilobites. En ellos se pueden ver los pequeños tubérculos en el raquis, al igual que en el tórax.

domingo, 22 de marzo de 2020

EL CÁMBRICO DE LA PROVINCIA DE HUBEI (CHINA) el enigma de Yanhiajella: no sólo de coronavirus "sobrevive" el hombre....

EL CÁMBRICO DE HUBEI (CHINA)

En la provincia de Hubei (China) origen del coronavirus hay otras cosas que se esconden, entre ellas algunos de lo más alucinantes fósiles del Cámbrico.... Y si no vean:



Se trata de un riquísimo yacimiento con ejemplares muy bien conservados del Cámbrico marino.
Científicos han hallado en China una variedad de fósiles que demuestran la diversidad de formas de vida durante el Cámbrico, un período que empezó aproximadamente hace 541 millones de años y terminó hace unos 485 millones de años. Más de la mitad de las especies encontradas (53 %) eran desconocidas, según el nuevo estudio publicado en la revista Science.
Los paleontólogos de la Universidad del Noroeste de Xi'an han descubierto el conjunto de fósiles a lo largo de la orilla del río Danshui, en la provincia Hubei. El 'tesoro' hallado podría competir por su diversidad y calidad con el famoso esquisto de Burgess (Canadá), conocido por su riqueza de organismos bien conservados del período Cámbrico.

Una nueva ventana al mundo Cámbrico

El yacimiento contiene una gran abundancia de diferentes formas de vida, que van desde medusas hasta artrópodos y algas. Se trata en total de 101 especie de organismos que tienen aproximadamente 518 millones de años. Según los paleontólogos, dicho hallazgo constituye una nueva ventana al mundo Cámbrico.
La hallazgo en China, denominado la biota de Qingjiang, es aproximadamente 10 millones de años más antigua que el esquisto de Burgess y, por lo tanto, más cercano a la explosión cámbrica, el período en que surgieron casi todas las especies de animales que conocemos en la actualidad, afirmó Liang Zhang, según cita Inside Science.



Pero no queda ahí la cosa...hay un fósil nuevo llamado Yanhiajella, que es un enigma: algunos especularon con que se trataba del origen de los equinoideos, pero no tiene los 5 ambulacros...

Aquí se muestra en una reconstrucción donde se ven dos "tentáculos" y un cuerpo acorazado que recuerda al cáliz de los crinoideos.





Más información en el siguiente enlace:

Yanhianella: el fósil cámbrico misterioso Hubei


Toda la información en el siguiente enlace:

EL CÁMBRICO CHINO DE HUBEI (1)

sábado, 14 de marzo de 2020

AULA PALEOBOTÁNICA DE FABERO: primer aniversario.

Hace un año se puso en marcha en Fabero esta bonita iniciativa de recopilar y clasificar los fósiles del Estefaniense de La Gran Corta y de otras explotaciones carboneras del entorno de Fabero.
Desde GeoBierzo hemos querido apoyar esta iniciativa acudiendo a diversas excursiones por Gran Corta y ayudando a la identificación de esttos fósiles.

Hoy 14 de marzo teníamos programada una charla en Fabero con motivo de los actos de conmemoración de esta bonita iniciativa, pero el coronavirus se ha llevado (como en el resto de eventos) todo por delante.
Lo que el virus no puede llevarse es toda la ilusión  que Joaquin, Tito, Carmen, Jose, Chencho y demás miembros del grupo,que, con el apoyo del Ayuntamiento de Fabero, han puesto en este proyecto.
Desde el Ciclo de Charlas que se organizó con motivo de la 1ª Exposiciñon GeoBierzo tuvimos la ocasión de escucharlos y de conocer los detalles de esta bonita iniciativa.

Adelante chicos, que queda mucha tarea por hacer!