Mostrando entradas con la etiqueta TRILOBITES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TRILOBITES. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de julio de 2017

Neseuretus: un trilobites fuerte y cosmopolita de los mares del Ordovícico.

Neseuretus es un género de trilobites típico del periodo Ordovícico Medio de la península ibérica y a nivel europeo y mundial. Se diferencia de otros géneros por ser bastante alargado (elevado número de segmentos torácicos) y por su cefalón acabado en un morro muy prominente con el que excavaba los sedimentos de los fondos marinos. Por su abundancia y su típica forma recibe distintos nombres según las regiones. En Europa hay dos lugares característicos: Inglaterra, donde se les conoce como "coffin" o la Bretaña Francesa donde se les conoce como "cercueil". En ambos casos el nombre hace referencia a la típica forma de ataúd que presentan.


Este ejemplar casi completo pertenece a los Montes de Toledo, zona privilegiada de la península, rica en trilobites de este periodo.

En El Bierzo podemos encontrar algunos restos de este trilobites , en ocasiones piritizados, y muy metamorfizados por la acción tectónica. En este caso vemos el molde externo de un cefalón de Neseuretus tristani prodecente Los Ancares mostrando su típico "morro".
En esta imagen superior puede verse con claridad el típico morro redondeado de N.tristani.
Su longitud y flexibilidad hace de ellos unos buenos nadadores y por ello se extendieron por los mares de la plataforma continental perigondwánica.
En muchas ocasiones aparecen semiflexionados o completamente arrollados (estilo Phacops). En El Bierzo aparecen ejemplares piritizados pero posteriormente limonitizados, por lo que el interios se ha perdido dejando los moldes.
Hay otras zonas de la península donde se encuentran con cierta abundancia, como es el caso de los Montes de Toledo.
Otros lugares menos conocidos son Guadalajara (Molina de Aragón), Extremadura o Salamanca, como este ejemplar de la sierra de las Quilamas, que aparece flexionado:


En Portugal este género aparece sobre todo en  Valongo, lugar privilegiado por la variedad y calidad de los trilobites de este periodo, que aparecen típicamente deformados:

En Montes de Toledo (Nava de Estena) podemos ver una reconstrucción gigante de Neseuretus, concretamente en el Parque Natural de Cabañeros, un paraiso del turismo geológico en expansión por nuestra península:


martes, 9 de agosto de 2016

LOS FONDOS DE LOS MARES SILÚRICOS BERCIANOS: una explosión de vida.

El registro fósil en el Bierzo está revelando datos sobre cómo eran sus fondos marinos costeros de hace 415 millones de años, durante el periodo Silúrico, tercer periodo más antiguo de la Era Paleozoica. El fondo estaba poblado por pequeños corales coloniales como éste de la fotografía inferior:


Junto a éstos proliferaban algunos bivalvos braquiópodos, que a veces aparecen desarticulados como consecuencia de las turbulencias marinas:

Junto a éstos también se encontraban organismos aún no identificados como éstos:

También se pueden encontrar restos de artejos de crinoideos, que comienzan su expansión sobre los fondos marinos:


En algunos recovecos de los fondos marinos las turbulencias y las corrientes marinas arrastraban los restos de los trilobites, llamados exuvios, dando lugar a acúmulos de cefalones y pigidios de trilobites encrinúridos.


Podemos decir que por medio de los fósiles podemos reconstruir estos fondos, de forma similar a esta imagen:


jueves, 21 de enero de 2016

PELOS Y TUBÉRCULOS: los detectores de los trilobites encrinúridos

Los trilobites ENCRINÚRIDOS son un grupo de trilobites facópidos adaptados a la vida en las profundidades marinas. Ocultos entre los limos de los fondos sólo asomaban discretamente sus ojos pedunculados, como si fueran auténticos periscopios. Para detectar los movimientos y estar alerta de posibles depredadores disponían de unos tubérculos compuestos por finos pelos sensitivos. En este encrinúrido del Silúrico berciano se ven los tubérculos en filas por todo el cefalón.


Esta podría ser la posición de vida  "al abrigo" de los depredadores...


Aquí está reposando sobre el fondo marino....


Aquí vemos un cefalón suelto, que es una muda y muestra los tubérculos alineados...


domingo, 11 de enero de 2015

TYSANOPELTIS: un espectacular trilobites de los fondos marinos el devónico berciano.

Hace unos 390 millones de años los fondos marinos del periodo Devónico eran cálidos y luminosos. Formaban parte de grandes plataformas continentales y la costa estaba próxima. Los arrecifes eran comunes y estaban habitados por una enorme diversidad de organismos: corales, esponjas, bivalvos, etc...

Los trilobites de este periodo estaban de nuevo en expansión tras haber superado varias extinciones. Los escutélidos eran un grupo de trilobites de cierta envergadura y su característica principal era el tamaño y peculiar forma de su pigidio.


Típicamente este gran pigidio tenía forma de abanico y acababa en puntas afiladas que recuerdan a las varillas de un paraguas. No sabemos con exactitud si en estos fondos marinos tan luminosos estos trilobites podrían exhibir un brillante colorido como ocurre con los crustáceos actuales. Alguien lo ha imaginado así y ha dibujado este ejemplar "tuneado" que bien pudo haber poblado los fondos marinos del devónico berciano.


jueves, 13 de noviembre de 2014

LOS OJOS DEL DEVÓNICO: una innovación tecnológica en el mundo de los trilobites.

Hace 400 millones de años unos primitivos artrópodos habían desarrollado unos ojos especiales, diseñados para escrutar los fondos marinos. La gran novedad de estos ojos es que eran enteramente minerales: un sistema de cilindros de carbonato cálcico cristalizado al estilo del aragonito. Su transparencia y la curvatura de la lente estaba perfectamente adaptada a la luz que le llegaba a través del agua de los mares costeros. 


Los trilobites del grupo Facópida (Phacops) estaban dotados de grandes ojos compuestos formados por hileras de estos cilindros . La imagen obtenida se asemejaría a la de hileras de televisores modernos, que repiten una y otra vez la misma imagen o puede que  fueran capaces de fundirlas parcialmente. Por el momento sólo ellos saben con certeza lo que veían y sobre todo cómo lo veían.

 
Lo que está claro es que en El Bierzo dejaron huellas de su presencia en un ambiente marino costero muy luminoso donde estos trilobites depredadores acechaban a sus presas sirviéndose de esta innovación tecnológica: los ojos esquizocroales.

jueves, 4 de septiembre de 2014

HARPES: un mismo género de Trilobites en dos zonas distintas y distantes de España.

El género Harpes es uno de los más increíbles de entre los trilobites: su diseño es absolutamente original y fantástico. Recuerda a las actuales rayas y mantas-raya y da una idea de cómo debía ser su desplazamiento sobre los fondos marinos. Es un género principalmente Silúrico y Devónico. Resulta curioso comprobar cómo formaba parte de los fondos marinos al principio del Devónico en el periodo Emsiense en dos zonas alejadas de la península ibérica. Aquí pueden verse dos ejemplares de Harpes, uno perteneciente al Devónico berciano, que tiene un mayor tamaño y el otro a la formación Polentinos de Palencia (tamaño aumentado, el real es de 1.5 cms):


Harpes procedente del Devónico del Bierzo.


Harpes procedente del Devónico palentino.

jueves, 27 de marzo de 2014

CRUZIANAS: tras las huellas de los trilobites...

Los trilobites son unos invertebrados enigmáticos relegados al pasado geológico y al registro fósil. A veces podemos ver sus restos fosilizados pero otras muchas veces lo que en realidad vemos son las huellas de su paso sobre los finos limos del fondo marino. El  movimiento de sus apéndices va formando un surco sobre el fondo marino. Cuando este surco se rellena por sedimentos da lugar a un contramolde carterístico....





En las faldas del Catoute pueden encontrarse cruzianas del periodo Ordovícico sobre cuarcitas, algunas de ellas de grandes dimensiones, como estas que me envía mi amigo Nicasio.




domingo, 2 de marzo de 2014

LUNAGRAULOS: nuevo trilobites del Cámbrico

Esta semana ha salido publicado en Diario de León un hallazgo realizado por el grupo liderado por el conocido paleontólogo Eladio Liñán, experto en Cámbrico, en el contexto de unos trabajos de prospección para obtener nuevo material para el nuevo museo de Miñera de Luna. Se trata de un antecesor de algunos géneros de los trilobites "clásicos" de Barrios de Luna que se ha bautizado como Lunagraulos, género que posee un largo cefalón elíptico de unos 1.5 cm, con una gran glabela central y que tiene en total unos 4 cm. de longitud. Para más información, pincha este enlace:

http://www.diariodeleon.es/noticias/afondo/17-primicias-ciencia_929446.html 


Este trilobites guarda gran similitud con trilobites posteriores como Agraulos ceticephalus, y otros de cefalón alargado como Ellipsocephalus leonicus:


El trilobites más habitual del Cámbrico  medio Acadiense de Barrios de Luna es sin duda Solenopleuropsis, con un cefalón plagado de tubérculos:


 Sin duda Barrios  de Luna es uno de los más importantes y completos registros de Cámbrico marino europeo.

miércoles, 15 de mayo de 2013

LIOHARPES: trilobites de diseño...

Sin duda Lioharpes es un género de trilobites presente en el Silúrico y en el Devónico berciano que llama la atención por su extraño diseño. Es muy aplanado y su amplia región preglabelar en forma de herradura le confiere una forma característica, inconfundible. Estos seres de pequeños ojos vivían a cierta profundidad y distancia de la costa, planeando sobre los fondos marinos de forma similar a las actuales rayas. En momentos de peligro eran capaces de enrollar su tórax y mostrar sus puntiagudas puntas genales para intimidar al posible depredador. Hay muchas especies de harpétidos, las más conocidas proceden del Devónico de Marruecos, sin duda el más prolífico del mundo. Aquí veis un ejemplar del Silúrico berciano .


Reconstrucción de un trilobites harpétido del Devónico de Marruecos.

martes, 5 de marzo de 2013

Trilobites Dalmanítido. Devónico Inf.

Blog sobre temas geológicos y  paleontológicos del Bierzo y zonas próximas dirigido a los amantes de los minerales y de los fósiles. En él encontrarás diversos contenidos y enlaces relacionados con el mundo de la geología.


Braquiópodo espiriférido. Devónico Inf.