Mostrando entradas con la etiqueta TRILOBITES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TRILOBITES. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de enero de 2022

LLEGA 2022: Los fósiles del Bierzo, una ventana a mundos de hace millones de años!

Desde GeoBierzo queremos empezar este año 2022 recordando todo aquello que nos maravilla y nos entusiasma: como no, El Bierzo más primigenio, un mundo descrito a través de sus fósiles. Para ello pondré unos mix, unas carátulas a modo de resumen, para abrir boca....


Para empezar, el Carbonífero Estefaniense berciano, uno de los mejor conservados de la península ibérica: unos 300 millones de años, el único continental. Un mundo pantanoso lleno de lagunas y poblado de helechos arborescentes.....

Para continuar vamos a los mares paleozoicos del Silúrico Superior, de unos 410 millones de años, poblados de trilobites y ortocerátidos. El fósil más abundante es sin duda el graptolito, destacando por su importancia mundial Salas de la Ribera.


Los graptolitos son muy abundantes y fósiles característicos del Silúrico y en El Bierzo aparecen con gran cantidad de especies:


Pero sin duda son los trilobites silúricos los reyes de estos mares de hace nada menos que 410 millones de años dominaban las plataformas continentales de todo el mundo.... acompañados de todo un cortejo de fauna y flora!



miércoles, 10 de noviembre de 2021

LOS FONDOS MARINOS DEL ORDOVÍCICO EN EL BIERZO: tras la pista de los trilobites.

Entre unos 470 y unos 458 millones de años se sitúa un periodo de la Era Primaria o Paleozoica en el que los territorios que componen la actual  península Ibérica se encontraban sumergidos en el mar. Era la costa del gran supercontinente de Gondwana, situado en el hemisferio sur del planeta.


Un mar poco profundo, de la plataforma continental de este supercontinente, era el hábitat de aquellas formas de vida generadas el largo periodo geológico anterior (el Cámbrico). Desde entonces seres dotados de ojos bien desarrollados y buena movilidad, adaptados a todo tipo de hábitats marinos se expandieron hasta colonizar todos los mares: son los trilobites.

Uno de los géneros más extendidos son los llamados trilobites calymenáceos , y sin duda uno de los más cosmopolitas es Neseuretus.


Son trilobites muy largos (que pueden llegar a medir 20 cms) y con pleuras estrechas. Es raro encontrar ejemplares completos y cuando aparecen están deformados por el intenso metamorfismo debido a la orogenia hercínica, que plegó y comprimió los sedimentos en los que se encontraban. Se pueden encontrar restos del tórax o pleuras en diferentes yacimientos bercianos.


Otras veces encontramos pigidios, más abundantes por las frecuentes mudas de los trilobites:


Otras veces aparecen en posición defensiva, completamente enrollados, con el pigidio acoplado perfectamente al cefalón.


A veces aparecen cefalones sueltos de Neseuretus trstani, parcialmente piritizados, donde se muestra el típico "morro" del cefalón , característico de este género tan cosmopolita:

 

Existen varios yacimientos dispersos por la geografía berciana, si bien hay que decir que los fósiles no abundan. Predominan los restos de cefalón en forma de moldes externos, pigidios y restos de pleuras. En muchos casos la pirita de ha meteorizado y degradado, dejando los moldes vacíos, de forma que se encuentran los vaciados.







martes, 3 de agosto de 2021

EL CANGREJO DE HERRADURA: la llave para conocer el cerebro de los trilobites

Los TRILOBITES son un grupo de artrópodos  primitivos que se desarrolló desde el Cámbrico Inferior hasta el Pérmico superior y que se extinguió a finales de la Era Primaria o Paleozoica. En total de nada menos que unos 300 millones de años es lo que permaneció este importante grupo de artrópodos sobre la Tierra.. Muchas cosas son las que todavía no se saben acerca de sus órganos internos, que no suelen fosilizar. Sólo algunos yacimientos excepcionales como el de Mazon Creek permiten observar algunas estructuras internas, como las patas o las antenas, que en la mayoría de los yacimientos de trilobites no se observan.


Este Triartrus muestra como es un trilobites por debajo, mostrando la anatomía de las patas, que están piritizadas.

 

En este caso se trata de Olenoides, y muestra además las antenas, en un caso de excepcional grado de conservación.

 

Este es otro ejemplar de Triartrus piritizado, en el que se observan cómo sobresalen las patas articuladas. Es otro caso excepcional de preservación. Sin embargo mucho más complicado es poder acceder a conocer cómo eran los órganos internos. Por ejemplo: ¿cómo eran los cerebros de los trilobites, es decir, el sistema nerviosos central de estos artrópodos?.

No podemos saberlo con total certeza ya que se extinguieron hace muchos millones de años, pero hay un artrópodo que se les parece mucho y que comparte antiguedad con él: se trata de Limulus poliphemus. Es te extraño animal , que por su aspecto recuerda a un trilobites, pertenece al grupo de los Quelicerados, es decir a los MEROSTOMAS, que se conocen como: "cacerola de las Molucas"o cangrejo herradura.


Los Merostomas o Limúlidos, son un taxón muy próximo a los Trilobites, a medio camino entre éstos y los arácnidos y sus células (amebocitos) tiene la propiedad de fijar las endotoxinas bacterianas, por lo que se utizan para test diagnósticos en la actualidad, en especial para detectar los betaglucanos de algunos hongos como Aspergillus.


Son un grupo que nace en el Cámbrico y probablemente antes, en el Precámbrico y, a diferencia de los trilobites se conocen fósiles hasta la actualidad, considerándoles verdaderos fósiles vivientes.

Pero lo interesante es que en un reciente artículo se describen por vez primera lo que parece el cerebro fosilizado de uno de estos merostomas  Euproops danae. Este sofisticado sistema neural se encuentra dentro del cefalón y parece que su contorno quedó preservado en siderita. Además de la estructura neural se observan otras como el orificio gástrico. Para mayor información, visitad este enlace de la revista Geology, donde acaba de ser publicado. Hasta la fecha sería lo más parecido al sistema nervioso de un trilobites.


https://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-mineral-moldeo-cerebro-cangrejo-310-millones-anos-20210727163250.html



jueves, 29 de abril de 2021

PHACOPS: trilobites representativo del devónico berciano

Los trilobites, artrópodos paleozoicos, son los seres marinos más populares y cosmopolitas de los mares paleozoicos.Uno de los géneros más abundantes y extendidos es sin duda Phacops. Pertenecen al Orden PHACOPIDA, superfamilia Phacopoidea. Son conocidos los famosos "Phacops rana"  (nombre antiguo, recientemente reclasificado) del Atlas marroquí por su gran tamaño y magnífica preservación.

Como características del género, la glabela hinchada y repleta de tubérculos y los grandes ojos esquizocroales. Típicamente micropigios.Algunos ejemplares muestran el típico arrollamiento "en bola" con fines defensivos:


Pero en la provincia de León, donde abunda el Devónico, podemos ver ejemplares como este Phacops saberensis , fosilizado en caliza:


En El Bierzo, donde el Devónico es más escaso,  también podemos encontrar (aunque rarísimamente) trilobites de este abundante género. Si hay algo característico de los trilobites phacópidos son sus ojos compuestos, grandes y perfectamente delimitados, dispuestos en "media luna" a ambos lados de la glabela:


En ellos se pueden ver con claridad las hileras de lentes cilíndricas de aragonito que los componen y que se ven muy bien con el microscopio:


Con estos ojos podían conseguir una gran claridad visual, lo que les permitía una gran capacidad de movimientos.


El tórax es robusto y provisto de un raquis con tubérculos marcados, lo que le confiere una gran flexibilidad al conjunto de tórax y pleuras. Son de un tamaño considerable, pudiendo sobrepasar los 10 cms de longitud. Una de las posiciones más carácterísticas es la de arrollado "en bola", posición defesiva que conseguían sellando el pigidio contrael borde anterior del cefalón, ofreciendo al enemigo sus gruesas pleuras (en la foto se ve cómo se produce el arrollamiento antes de cerrar).


Además al parecer eran bastante sociales, apareciendo con frecuencia más de un ejemplar


Por todas estas características los trilobites phacópidos y especialmente el género Phacops , son representativos de los mares devónicos a nivel mundial.



lunes, 21 de diciembre de 2020

FIN DE AÑO 2020: una postal desde un fondo marino del Silúrico berciano...

Este año 2020 comenzó con nuestra primera Exposición GeoBierzo "Cristales del Bierzo", que ha representado todo un reto expositivo y divulgativo. Hemos mostrado a la sociedad berciana una parte de su patrimonio geológico y lo hemos complementado con un cóctel de charlas sobre temas geológicos de interés. Los numerosos visitantes han podido disfrutar de este evento llevándose minerales para sus colecciones y las de sus hijos. Unos cuantos colegios nos han visitado y han participado activamente en los sorteos de cajas de minerales....Por todo ello no podemos decir que el año haya sido malo  en lo que a GeoBierzo respecta, si bien es cierto que hemos tenido que suspender importantes actividaddes programadas para el resto del año como consecuencia de la pandemia.

Pero...la vida sigue y la ilusión debe de continuar en forma de nuevos proyectos y actividades.

Para despedir este año he compuesto una postal navideña un poco especial: tiene como base una acuarela pintada por mí tratando de representar un fondo marino de hace millones de años, que corresponde al periodo Silúrico. Es éste un periodo muy especial para el Bierzo, dentro de los que conforman el Paleozoico berciano..... Lo podemos encontrar siguiendo los Aquilianos, en las faldas de la Sierra de Gistredo y en el yacimiento emblemático de Salas de la Ribera.... Es por tanto una época representativa de lo que el Bierzo fue en un remoto pasado: una costa marina poblada por diferentes grupos de invertebrados.


Las fotografías que aparecen son fósiles  auténticos de invertebrados marinos, procedentes de yacimientos silúricos representativos de la geografía berciana:

1.- En el centro la Cardiola gibbosa,braquiópodo  encontrado por Paco Arias en los sedimentos de Las Médulas , fósil con el que el Prof. Juan Carlos Gutiérrez Marco diseñó una nueva teoría sobre el origen de Las Médulas.

2.- Los graptolitos son sin duda los organismos marinos  más representativos de este periodo y considerados "fósiles -guía" de este periodo. Representamos a Colonograptus deubelii, el más representativo del yacimiento de importancia mundial de Salas de la Ribera. Pero sin duda hay muchísimas más variedades y especies de graptolitos en la comarca.

3.- El silúrico berciano tiene dos preciosos y diferentes trilobites como representativos de este periodo: los Encrinúridos, con su cefalón repleto de tubérculos (a la izquierda)  y en posición de vida, enterrado en la arena. Por otro lado se encuentra Lioharpes, de aerodinámico diseño (a la derecha, arriba), que en algunos puntos del Bierzo se conocen como las "herraduras del caballo de Santiago".Las frecuentes mudas de los Encrinúridos nos dejan como fósiles más frecuentes los pigidios.

4.- Uno de los más curiosos depredadores del Silúrico son un tipo de cefalópodos (sepias, pulpos actuales) que poseían un caparazón cónico (fragmocono) , muy pesado y lleno de cámaras de gas para mantener su flotabilidad: son el grupo de los Ortocerátidos. Su potente sifón les propulsaba en sentido contrario. Sus restos abundan en el Silúrico berciano, a veces en el interior de típicos nódulos, que pueden contener más de un fragmocono (a la derecha). Ya el padre Torrubia describió en siglo XIX este tipo de nódulos en el Silúrico ibérico, lo que le convierte en uno de los padres de la Paleontología española.

5.- Para concluir este cuadro no pueden faltar los Crinoideos, que con sus largos tallos articulados y su cáliz abierto al albur de las corrientes marinas, tapizaban los fondos marinos de este periodo. Es raro encontrar cálices (como el que se muestra) y del que salen los brazos articulados.

Pero ésta es sólo una muestra de la riqueza faunística de estos antiguos fondos marinos. Hay criaturas asombrosas, incluso de gran tamaño, así como otros muchos invertebrados. Sin duda serán objeto de futuras acuarelas!



FELIZ AÑO A TODOS/AS NUESTROS SEGUIDORES/AS!!!!!!!!!

ILUSIÓN Y ENERGÍA PARA 2021!!!

NO OS OLVIDÉIS VISITAR ESTE ENLACE!!!! 

POSTAL NAVIDEÑA DE PACO ARIAS EN PDF (pinchar este enlace)

Gracias a todos nuestros colaboradores de siempre: Nicasio, Abel, Aníbal, De La Cruz, Ana y Sito, Raúl Poncelas, Guzmán ,Camilo, Ivo y Paloma y muchos más (que me disculpen si me olvido de alguno o de alguna!)

Por supuesto con la inestimable colaboración de nuestro colega de GeoBierzo, Jose Miguel Cubillas!!!!

Este año especialmente a nuestros amigos coleccionistas que hicieron posible nuestra primera exposición GeoBierzo "Cristales del Bierzo": Paco, Loli, Nely y Jose Manuel






Abel nos deleitó con sus capacidades artísticas prehistóricas....!!!!

lunes, 25 de mayo de 2020

LOS FONDOS MARINOS DEL SILÚRICO BERCIANO (2): el paraíso de Harpes

En el Bierzo y zonas próximas podemos encontrar las huellas de los primitivos mares que recubrieron estas latitudes de la actual península Ibérica. Hoy en día no sabríamos de la existencia de estos antiguos mares si no es porque nos han dejado sus huellas en forma de fósiles.
Si tuviéramos que elegir el fósil marino más popular y representativo de los mares paleozoicos, éste es sin duda el Trilobites.


Si tuviéramos que elegir uno representativo de la Era Primaria o Paleozoica, seguramente no pensaríamos en éste: se trata de Harpes y en este caso de Lioharpes venulosus, un género del Silúrico Superior que aparece en el Bierzo y su entorno.

Se trata de un trilobites "de diseño" con un área preglabelar amplia, plana y acabada en 2 puntas genales, que le dan un diseño aerodinámico.Esta forma aplanada y con ojos muy pequeños nos sugiere que vivió en fondos marinos con poca luminosidad.

En una zona de su amplia área preglabelar se detectan hileras de pequeños tubérculos, tal vez con función tactil y detectora de los movimientos de limos. La forma de la glabela sugiere que se trataba de organismos filtradores de  los limos y fangos del fondo marino.





domingo, 19 de abril de 2020

LOS FONDOS MARINOS DEL SILÚRICO BERCIANO (1ª parte): un mundo en penumbra.

Hace unos 423 millones de años en el llamado Prídoli, último tramo del Silúrico Superior, un mar profundo bañaba las actuales latitudes de lo que hoy es el Bierzo, formando parte de la placa Ibérica.
Era un mar profundo, agitado por corrientes con abundante limo en suspensión. Los organismos debían adaptarse a estas condiciones de baja intensidad lumínica.....


Los trilobites por aquél entonces dominaban los mares y algunos, como este encrinúrido, estaban adaptados a la vida en el fondo marino epibentónico.

Su cefalón estaba provisto de tubérculos distribuidos en filas, en el extremo de los cuales se cree que había finos pelillos tactiles, destinados a captar las pequeñas turbulencias producidas por depredadores....Con frecuencia aparecen cefalones desarticulados a consecuencia de las habituales mudas de los trilobites, gracias a las que tenemos tantos fósiles!
Camuflados entre los tubérculos están los dos pequeños ojos, que eran pedunculados, y salían como periscopios cuando el animal estaba oculto, tapado por la arena de los fondos.
Los pigidios sueltos son otro fósil común dejado por estos interesantes trilobites. En ellos se pueden ver los pequeños tubérculos en el raquis, al igual que en el tórax.

miércoles, 15 de mayo de 2019

SALAS DE LA RIBERA: yacimiento no sólo de graptolitos silúricos

El yacimiento de graptolitos de Salas de la Ribera no sólo es uno de los más importantes del mundo en su género, sino una fuente de sorpresas. El silúrico marino es un periodo muy estudiado y conocido por su zonación basada en graptolitos, que son espléndidos fósiles-guía de este periodo en todo el mundo. En este lugar se producen además asociaciaciones de estipes que dan lugar a los Sinrhabdosomas, que son agrupaciones en forma de estrellas, extremadamente raras en el mundo, pero frecuentes aquí.


Pero el Silúrico marino es un periodo rico en fauna marina y otros organismos, como los trilobites pueden aparecer. Es el caso de este trilobites encrinúrido, un animal de ojos pequeños y pedunculados que se ocultaba en los fondos marinos, sacando únicamente sus ojos pedunculados a modo de periscopio.

En su cefalón lleno de pequeños tubérculos en filas parece que había finos pelillos tactiles capaces de detectar vibraciones en su entorno, lo que les permitía camuflarse rápidamente:


lunes, 4 de marzo de 2019

TRILOBITES DEL BIERZO: mudas y exuvios.

Como es bien sabido del que es  sin duda  el fósil más popular, un trilobites es un animal dotado de un caparazón externo, es decir, de un exoesqueleto. Como ocurre en los crustáceos actuales, a medida que el animal va creciendo necesita mudar de caparazón. Gracias a esta peculiaridad el número de fósiles de trilobites es tan grande.
Ya en el Cámbrico medio berciano podemos encontrar ejemplares completamente desarticulados de Paradoxydes: se observan pleuras sueltas agrupadas desensambladas y puntas genales.

En otros periodos posteriores como el Ordovícico también se encuentran restos desarticulados: en este caso cefalón y tórax+pigidio quedan separados ya que es por su unión por dónde salía el nuevo trilobites.
En algunos periodos posteriores como el Silúrico, podemos encontrar ejemplares juntos en gran cantidad, probablemente lugares de acúmulo en zonas profundas del lecho marino, como ocurre con los trilobites encrinúridos. Allí se acumulaban arrastrados por las corrientes marinas y se encuentran en completo desorden.
En algunos casos hay esqueletos completos y diferentes etapas larvarias.
Ya en el periodo Devónico Inferior podemos encontrar exuvios de trilobites facópidos, muy representativos de este periodo en la mayoría de los mares de la época y representados en El Bierzo:
Aquí podemos ver un gran cefalón cuyos grandes ojos esquizocroales también mudaban: al ser ojos formados por lentes de aragonito, se iban deteriorando con el paso del tiempo y también  se renovaban.
Para concluir, podemos decir que las mudas o exuvios de los trilobites son mucho más frecuentes que los fósiles completos y nos permiten conocer uno de los principales secretos de los trilobites, que les permitió adaptarse a distintos cambios ambientales y sobrevivir a lo largo de millones de años.