Sorpresa en las baldosas del Aeropuerto de León: fósiles de gasterópodos.

martes, 30 de septiembre de 2025

Fósil del mes de OCTUBRE: Didymograptus murchisoni

Este mes de Septiembre continuamos con los Graptolitos, esta vez pertenecientes a un periodo geológico más antiguo, el Ordovícico. Recordemos que es un periodo geológico en el que la mayoría de los continentes estaban situados en el hemisferio sur formando parte de un macrocontinente llamado Gondwana.



 
 

Los océanos dominaban el planeta y albergaban muchas y variadas formas de vida. Entre ellas unos organismos muy abundantes con hábitos de vida planctónicos, que se movían en grandes masas al albur de las corrientes marinas. Estos Graptolitos eran ya muy abundantes en el Ordovícico y uno de los más característicos es precisamente Didymograptus murchisoni.

 

Este graptolito tiene típicamente dos estipes que se unen por la parte superior en forma de pinza de depilar. Hacia el interior es donde se albergan los organismos que lo componen, ya que se trata de un organismo colonial.

 


Este género de Graptolitos es muy abundante en el Ordovícico berciano y con frecuencia se le encuentra en grupos de varios ejemplares.
 

 

 

lunes, 1 de septiembre de 2025

Fósil del mes de SEPTIEMBRE: Sinrhabdosoma de Colonograptus deubelii

Como ya hemos tratado en anteriores entradas de nuestro blog, los Graptolitos son organismos invertebrados planctónicos coloniales, es decir , que vivían en el interior de la masa de agua de los océanos paleozoicos y que eran transportados por las corrientes marinas. Pertenecen al grupo de los Hemicordados, siendo una rama exclusivamente fósil, ya que no han dejado descendientes en nuestros mares actuales.

Sus formas eran muy diversas y estaban adaptadas a sus nichos ecológicos. Con frecuencia estaban, como muchos organismos planctónicos, en grandes cantidades. 

 


En esta carátula de anteriores presentaciones os hago un pequeño resumen de cómo eran: tenían una especie de varillas que son el esqueleto, que se llama rhabdosoma, que puede estar compuesto por una o varias ramas , llamadas estipes.

Uno de los géneros más frecuentes del Ordovícico en general y que se encuentra en yacimientos del Bierzo es Didymograptus, que tiene un rhabdosoma formado por dos estipes en forma de pinza de depilar , y que es característico:

 

Pero, como ya hemos comentado en anteriores entradas, en el yacimiento del Silúrico Superior de Salas de la Ribera se encuentran unas agrupaciones de rhabdosomas, que se llaman SINRHABDOSOMAS: se producen cuando los graptolitos Colonograptus deubelii se juntan formando colonias en forma de estrella, que son absolutamente excepcionales y que hacen que el yacimiento de Salas de la Ribera sea único en el mundo por encontrarse estos sinrhabdosomas.

 

El yacimiento de salas de la Ribera, además de estar clasificado como Lugar de Interés Geológico (LIG) , ha sido objeto de varios congresos geológicos, como el que sale en portada y que describimos con detalle en previas entradas de este blog.