PRESENTACIÓN LIBRO 2 DE RUTASDE NUEVE A UNA Y RELATOS POÉTICOS
Mostrando entradas con la etiqueta CIDARIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIDARIS. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de julio de 2021

CIDARIS: el arquetipo de equinoideo del Cretácico

Allá por la "Era de los los últimos dinosaurios", mientras estas gigantescas criaturas dominaban todos los ambientes de la tierra firme, en el fondo de los mares cálidos del periodo Cretácico se desarrollaba una rica y variada fauna compuesta por invertebrados. 
Si hay un grupo de invertebrados característico y sumamente variado, ése es el de los Equinoideos y dentro de él los conocidos como "erizos de mar", conocidos por su numerosas púas defensivas.
Uno de los géneros más representativo  es sin duda CIDARIS, no sólo por su elegancia sino porque muestra las características fundamentales que debe tener un Equinoideo:
 

Su estructura es radial y pentamérica, con 5 filas de ambulacros (en este caso de formas sinuosas) provistos de piés ambulacrales.


Se trata de su sitema de canales cerrados que parten de la placa madrepórica y por los que circula agua marina


Su aparato digestivo es muy sencillo: la boca está situada en la parte inferior, de la que parte un tubo digestivo que acaba en el ano, en la parte superior.


El resto del cuerpo está recubierto de las placas ambulacrales: aquí muestro las de un Cidaroida:

Las placas ambulacrales pueden ser de muy diverso tipo y se componen de un mamelón central y un anillo escrobicular, además de muchas pequeñas estructuras empleadas para diferenciar especies y subespecies. De ellas parten las típicas púas o radiolas, que son muy diversas según especies y que con frecuencia aparecen sueltas.


Generalmente no aparecen junto al erizo, sino que se encuentran aparte y sueltas, de forma que no es fácil imaginar que un día estaban unidas a las placas ambulacrales por medio del mamelón central a modo de pezón.

Hay muchas especies de Cidaris, muchas de ellas variantes regionales o correspondientes a diferentes pisos del Cretácico y posteriores, ya que este género vive en nuestros mares tropicales en la actualidad.

En este caso muestro un Stereocidaris, en el que se aprecian claramente los ambulacros con los orificios de los piés ambulacrales y las amplias placas:

 

 Otros géneros tienen placas más pequeñas com los Tetragramma:

 

 


Otro género similar es Diplopodia, con placas pequeñas y ambulacros amplios:

Una buena representación del grupo Cidaris puede verse en el Museo de Ciencias Naturales de Álava, en el torreón de Doña Ochanda en Vitoria, cuya visita recomiendo:

Otro espléndido museo que muestra Cidaroidas y otros tipos de equinoideos es el Museo Cano Forner del Maestrat,en Sant Mateu,  cuya visita recomiendo. Es un museo "clásico" a la antigua usanza.


Quien visite el Monasterio de Bujedo (Miranda de Ebro) podrá acceder a la colección de fósiles de La Salle, entre los cuales se encuentran algunos ejemplares de Cidáridos:

 







martes, 31 de octubre de 2017

FÓSILES RODADOS: un ejemplo del trabajo de los agentes geológicos.

Cuando los ríos atraviesan su cauce, van lentamente erosionando el lecho del río a su paso. Poco a poco van erosionando los estratos de los diferentes periodos y extrayendo los fósiles que contienen. Éstos se van desplazando y rodando por el fondo en las crecidas y avalanchas, y poco a poco se van alejando de su lugar de origen. Con el paso de los milenios se van puliendo por rozamiento en el lecho del río y acaban depositados en terrazas fluviales, allí donde la fuerza del agua es menor.
Según la roca que los forma sea caliza o silícea , su resistencia a este "pulido natural" será mayor o menor, pero en cualquier caso es la seña de identidad de todo fósil "rodado".
Estos dos de arriba son moldes internos  de gasterópodos del Cretácico intensamente erosionados , que acabaron en las terrazas fluviales del Ebro.

Estos dos de arriba son dos equinoideos cidáridos intensamente rodados, donde pueden verse aun las áreas ambulacrales y los rodetes de inserción de las púas y radiolas.
 Aquí arriba se muestra el espacio entreabierto entre las valvas de un ostréido, visibles a pesar del rodamiento.
 En éste de arriba podemos ver el molde interno de un gasterópdo planórbido intensamente erosionado por rodamiento.
Este de arriba es el caso de un pigidio de trilobites facópido hallado en el lecho de un río de Ciudad Real y que encontré por la red: su origen es ordovícico pero en la terraza fluvial donde se encontró su edad parecería más reciente. Su intenso rodamiento se aprecia en el alisamiento de las costillas dorsales y pigidiales.
Las Médulas son un conjunto de depósitos de conglomerados y cantos rodados que, además de ser auríferos, pueden contener fósiles rodados: es el caso de la Cardiola gibbosa "el fósil de las Médulas", que muestra las señales de haber sido transportado probablemente por un río, y que dió lugar a una nueva teoría sobre le origen de Las Médulas. Así se ha ganado un lugar relevante en el Museo del Bierzo.

viernes, 11 de octubre de 2013

Equinodermos: antiguas maravillas sobre los fondos marinos

Los equinodermos son un grupo de invertebrados conocidos como erizos de mar. Todo en en ellos llama la atención: su forma, su simetría, el aparato ambulacral, las espinas o radiolas..... Ocupan los fondos marinos desde el Ordovícico, hace unos 500 millones de años. Pueden ser regulares o irregulares y su aparato bucal llamó la atención del mismísimo Aristóteles. Gracias a los podos pueden desplazarse por los fondos marinos o enterrarse en la arena. Despliegan una gran variedad de formas adaptadas a los distintos ambientes marinos.


Uno de sus momentos de gran desarrollo fue el periodo Cretácico, hace unos 120 millones de años y muchas de estas formas persisten en la actualidad. Aquí se muestra un ejemplo de uno de los erizos regulares más curiosos por presentar unas placas con grandes áreas circulares llamadas escrobículos, que son la inserción para grandes radiolas.


Continúa en la página de este blog: "Otros tiempos geológicos, otros lugares".