En el Bierzo las rocas que afloran son mayoritariamente del Paleozoico (Era Primaria), pero existen otros lugares en la península ibérica y sin ir mucho más lejos en nuestra comunidad, donde afloran rocas fosilíferas de otros tiempos geológicos.
En esta página vamos a descubrir como un poderoso río, el más caudaloso de la península ibérica, transportó y sigue transportando toneladas de cantos rodados. Esta labor de transporte arrastra fósiles del periodo Cretácico marino pertenecientes a la cuenca y lecho fluvial aguas arriba. En Miranda de Ebro el río ha formado extensas terrazas que hoy día se explotan como canteras y es allí donde aparecen, desordenados y a veces muy bien conservados. Iré añadiendo los que he ido encontrando a lo largo de muchos años de búsqueda incesante...
En esta página vamos a descubrir como un poderoso río, el más caudaloso de la península ibérica, transportó y sigue transportando toneladas de cantos rodados. Esta labor de transporte arrastra fósiles del periodo Cretácico marino pertenecientes a la cuenca y lecho fluvial aguas arriba. En Miranda de Ebro el río ha formado extensas terrazas que hoy día se explotan como canteras y es allí donde aparecen, desordenados y a veces muy bien conservados. Iré añadiendo los que he ido encontrando a lo largo de muchos años de búsqueda incesante...
1.- EQUINODERMOS MÁS FRECUENTES:
Para inaugurar este apartado comenzaré con un río ibérico de la mayor importancia (el Ebro), que en su cabecera atraviesa el norte de la provincia de Burgos, rica en terrenos del periodo Cretácico. Es el último de los tres grandes periodos del Mesozoico (Era Secundaria), al final del cuál se produce la extinción masiva que acaba con los dinosaurios. Entonces un mar cubría gran parte de la península ibérica y sus ricos fondos marinos se llenan de todo tipo de especies: corales, bivalvos, ammonites, etc. Un grupo fascinante de organismos marinos que lo pueblan son los equinodermos, que aparecen a principios del Paleozoico y aún siguen en expansión. Aquí se describen algunos géneros de equinodermos que el río Ebro a su paso por terrenos mayoritariamente Cretácicos (pero también de otros periodos) ha arrancado y convertido en cantos rodados. Éstos han sido transportados desde las rocas de la cabecera de la cuenca hasta las terrazas del Ebro mezclados con toneladas de cantos rodados y se explotan actualmente como graveras en las proximidades de Miranda de Ebro.
Los Cidáridos son un género frecuente y característico del cretácico de las terrazas del Ebro a su paso por Miranda de Ebro. Son características sus placas ambulacrales que no son rectas, sino sinuosas y sus grandes mamelones donde se insertan las radiolas. Pueden encontrarse varias especies de este género. Lamentablemente la política actual de las canteras que explotan estas terrazas es triturar los cantos rodados para ofrecer a las constructoras un tamaño de piedra homogéneo: esta práctica rompe muchos de estos fósiles, cuya delicada cubierta calcárea es muy frágil.
2.- BIVALVOS CRETÁCICOS MÁS FRECUENTES:
Exogyra flabellata es uno de los bivalvos más frecuentes y quizá el más característico de las terrazas del Ebro a su paso por Miranda de Ebro. Consta de dos valvas asimétricas tanto en su forma como en su tamaño:
Aquí podemos ver las valvas, que muestran un intento de rotación como si trataran de parecer gasterópodos:Exogyra flabellata es uno de los bivalvos más frecuentes y quizá el más característico de las terrazas del Ebro a su paso por Miranda de Ebro. Consta de dos valvas asimétricas tanto en su forma como en su tamaño:
3- CORALES:
Son muy numerosos los géneros de corales que se extendían por los fondos marinos de los cálidos mares cretácicos, que ocupaban gran parte de la península ibérica. Algunos de los más frecuentes son:
Género Trochosmilia:
Género Favidae:
4.- GASTERÓPODOS:
Son los "caracoles" marinos y aquí podemos encotrarnos géneros cretácicos como estos moldes internos de Tylostoma :
Algunos de estos gasterópodos pertenecen a periodos geológicos posteriores como el Mioceno y vivían en ambientes lacustres de aguas dulces, cuando los mares cretácicos se fueron lentamente retirando, es el caso de los Planórbidos, aquí muestro sus moldes internos: