jueves, 10 de julio de 2025

XIII Curso de verano de las universidades de Vigo y León: Las fuentes de Noceda y el mirador de La Gualta

Como todos los años, y guiado por GeoBierzo, el 5 de julio ha sido la jornada de campo que organizan las dos universidades (León y Vigo) y que se ha convertido en una tradición exitosa (este año hacemos la edición nº 11 de estas jornadas de campo). Este año nuestro destino ha sido transitar por un lugar lleno de valores geológicos, arqueológicos (ídolo de Noceda) y etnográficos en un paisaje típicamente berciano y con vistas espectaculares. El mirador de La Gualta, enclavado en la cuarcita ordovícica de Vega, preside el paisaje y fue nuestro objetivo.

 

Partimos del camping y espacio recreativo de Noceda, uno de los más grandes y mejor dotados y cuidados del Bierzo.

A continuación iniciamos el camino rumbo a las fuentes de Noceda, ricas en hierro por disolución de las piritas, abundantes en los terrenos ordovícicos y silúricos...
 



Y así llegamos a la primera de las fuentes , la del "Azufre", muy rica en hierro, que da color a sus característicos depósitos. La realidad es que hay muchísimas cascadas de todo tipo y aspecto.


 


 


Además hay fuentes más conocidas y señalizadas como la "Fuente de la Salud" . En ellas se hizo una pequeña explicación sobre las características mineralógicas, propiedades , etc de estas fuentes.

 

Y , como no, Abel nos deleitó con su cuévano artesanal, hecho con gran maestría por él con materiales naturales , y capaz de soportar pesos....alguna pasajera fue "aerotransportada"...


 

Y proseguimos nuestro camino hacia el mirador, con una parada "geológica" explicando las formaciones geológicas del paleozoico marino, las fallas y los paleoambientes.

 



 


 

Desde el mirador de La Gualta las vistas son impresionantes, siendo uno de los balcones más bellos del Bierzo. Y a continuación los más osados continuaron por la bajada empinada y peligrosa en dirección a la doble y magnífica catarata de la Gualta.


 

 

El camino de vuelta está plagado de bosques y fuentes....


 Ya a la vuelta, en el espacio recreativo de Noceda, nos esperaba una impresionante paellada a cargo de la siempre eficiente y encantadora Asociación BurVal de Villafranca:

 


 


Y tras reponer fuerzas ...la visita a Noceda continuó visitando el museo etnográfico de Noceda, donde se expone una copia del famoso "Idolo de Noceda", que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional. Carlos nos explicó algunas de las piezas arqueológicas que se encuentran expuestas en este bonito y bien cuidado museo. Agradecemos al alcalde y a la corporación municipal de Noceda su colaboración y aprovechamos para felicitarles por lo bien cuidadas que están sus instalaciones.


 

Fuera, algunos quisieron probarse el cuévano....


 Y para finalizar , una vuelta por los molinos recién restaurados...


 

Hasta el próximo año! Os esperamos!

martes, 1 de julio de 2025

Trilobites del mes de JULIO: los facópidos (PHACOPS y géneros relacionados)

Ya en una entrada anterior de esta web hablé sobre este tipo de trilobites, bastante conocido en la provincia de León. El Orden PHACOPIDA es un orden muy numeroso de trilobites que se extiende por diversos periodos del Paleozoico, siendo especialmente significativo en el Devónico (que se extiende entre los 420 y los 358 millones de años). Lo hemos elegido como trilobites del mes de julio y podría ser u género representativo de los trilobites de la provincia de León. Ya en una anterior entrada en esta web (concretamente la del 1 de diciembre de 2023 y que podéis consultar) hice un recorrido por diferentes ejemplares de Phacops spp encontrados en distintos yacimientos del Devónico de la provincia de León.

Este orden está compuesto por trilobites principalmente  micropigios (cosa que ocurre en en los principales subórdenes  Calymenina y Phacopina) cuya presencia en el tiempo geológico comienza en el Ordovícico Inferior (Tremadoc, hace 485 millones de años) y finaliza en el Devónico Superior (Fameniense, 358 millones de años).


Son un orden cosmopolita, colonizador de los mares paleozoicos y como podéis ver en la reconstrucción geográfica aproximada del Devónico, en la península Ibérica su hábitat es la gran plataforma marina del supercontinente Gondwana. Precisamente por ello es un género característico del Devónico marroquí y del ibérico. Los ejemplares del Atlas  marroquí se caracterizan por su gran tamaño y son muy conocidos sus numerosos yacimientos (Alnif, Erfoud, etc.)

 

 

El suborden Phacopina engloba las familias más características: Phacops, Reedops, Kainops, etc.. Lo más característico es sus fuertes costillas (en número variable de 8-19 segmentos torácicos, 11 comunmente), su fuerte glabela con suturas proparias, marcada por gruesos tubérculos.  Característicamente presenta grandes ojos esquizocroales, los más avanzados dentro de los trilobites. Aquí muestro un cefalón de un ejemplar berciano con sus grandes ojos llenos de prismas (ocelos), que les permitían ver en los ambientes luminosos de la plataforma marina, convirtiéndoles en depredadores.

 


Típicamente puede enrollarse con fines defensivos, como le ocurre a este gran ejemplar, que aparece como una "bola" en pleno desierto del Atlas marroquí.


En próximas entradas continuaremos desarrollando este importante Orden de trilobites.