PRESENTACIÓN LIBRO 2 DE RUTASDE NUEVE A UNA Y RELATOS POÉTICOS

martes, 7 de junio de 2022

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DEL BIERZO: por fin de nuevo la X edición del Curso de Verano de las Universidades de León y Vigo

Después del paréntesis de la pandemia y tal y como esta ba planificado en 2020 el próximo , 8, 9 y 10 de julio tendrá lugar la décima edición de este fantástico curso de verano que organizan cada año las Universidades de León y de Vigo. Este año una vez más Josefina Garrido  (Universidad de Vigo) y Carlos Fernández (Universidad de León)  hacen esta apuesta cultural y juvenil por promocionar el conocimiento de estas tierras bercianas tan castigadas por el cese de la actividad minera.

Y como en ocasiones anteriores GeoBierzo organizará las actividades del día central (sábado 8 de julio) nada menos que en Fabero. En plena cuenca carbonera berciana, este año serán el Carbonífero, el carbón y las  minas de carbón los temas a tratar y a disfrutar en esta jornada de campo. Este año contaremos con la participación del Aula Paleobotánica de Fabero y la plena colaboración del Ayuntamiento de este municipio minero.

La jornada empezará con una visita guiada a la Gran Corta de Fabero en un recorrido paleontológico y estratigráfico  por el periodo Carbonífero a cargo de la paleontóloga  Carmen Álvarez del Real Jardín Botánico de Córdoba (INGEMA)  y el geólogo Juan  Peláez.

A continuación tendremos una comida campera a cargo de la Asociación BurVal de Villafranca, cuya organización , exquisita disposición y trabajo duro permiten que disfrutemos de este evento. Cada año se superan!

Por la tarde habrá dos actividades más: primero visitaremos el Aula Paleobotánica de Fabero y su colección de plantas fósiles del Carbonífero y después visitaremos el Pozo Julia, exponente de la minería del carbón de interior en El Bierzo. Será una visita guiada por todas sus insatalaciones.

Aquí tenéis el programa completo de las 3 jornadas que dura el curso:

Para inscribirse más información en el siguiente enlace , daros prisa!

 X CURSO DE PATRIMONIO DEL BIERZO

 https://campusactivo.uvigo.gal/campusactivo/publica/actividad/ampliar.xhtml?idobjsel=3771

 

 


                                                                       OS ESPERAMOS!


jueves, 26 de mayo de 2022

RUTAS BIZARRAS: bateando oro en el Sil por el Camino de Santiago

Y aquí tenemos a Paco Arias en la segunda de TV española, que este miércoles a las 22h. emitió un nuevo capítulo de RUTAS BIZARRAS dedicado al Camino de Santiago a su paso por Ponferrada, Las Médulas y Villafranca....pasando por el Palacio de Canedo!

Y...cómo no,  buscando pepitas de oro en el Sil!


No os perdáis este capítulo en el siguiente enlace:

 

https://www.rtve.es/play/videos/rutas-bizarras/pepita-oro-sueno-cueva/6540771/ 





miércoles, 18 de mayo de 2022

PIRITIZACIÓN: una pátina que recubre los fósiles, no tan infrecuente en El Bierzo

La PIRITA es un mineral  abundante en las diferentes rocas del Bierzo. Como recordaréis un tipo de sulfuro de hierro que suele cristalizar en forma de cubos de un característico brillo metálico y color amarillo pálido. Se asocia a muchos tipos de rocas y edspecialmente a las pizarras:

En algunos casos se encuentran sus huellas una vez que el cristal se ha meteorizado y desprendido: 



Pero también los sulfuros que impregnan algunas rocas como las pizarras (como la pizarras de Luarca) pueden originar pátinas de pirita/marcasita sobre algunos fósiles que contienen, en este caso braquiópodos:


En otros casos son las lutitas que acompañan a las capas de carbón las que pueden ser ricas en sulfuros, que acaban dando lugar a precipitados blancos o pátinas brillantes sobre los fósiles vegetales del Estefaniense berciano, es el caso de esta pátina de pirita/marcasita que recubre esta corteza de Sigillaria parcialmente decorticada procedente de los taludes carboníferos de Alto Bierzo:


En las pizarras Ordovícicas también se encuentran con frecuencia cristales de pirita y por tanto pueden encontrarse pitizaciones en trilobites, como es el caso de este cefalón de Neseuretus:

 
No son infrecuentes los Graptolitos piritizados, aunque la mayoría de las veces se han meteorizado y recubierto de un polvo blanquecino, que se desprende rápidamente, como esta pareja de Didymograptus:
 
  

Otras veces se produce una primera oxidación del hierro en tonos amarillos (limonitización) que como una pátina anaranjada recubre la estipe del graptolito ordovícico  (Didymograptus):

Y aquí vemos una de las causas de estos fenómenos, las corrientes de aguas cargadas de sulfuros y óxidos de hierro, como en este arroyo de la mina Casilda de Alto Bierzo:

 


 

 


 
 



martes, 26 de abril de 2022

TOBAS, RELIEVE KÁRSTICO Y FOSILIZACIÓN CALCÁREA: por los recónditos parajes de Orbaneja del Castillo

En el noroeste de la provincia de Burgos, justo en los límites del páramo de masa y cerca de Villarcayo se encuentra uno de los pueblos más singulares y pintorescos de la provincia de Burgos: Orbaneja del Castillo.  Al llegar a él lo quew más llama la atención es la espectacular catarata que atraviesa el pueblo: se podría decir que es un pueblo construido alrededor de una espectacular catarata. Al acercarse en primavera el agua rebosa y puede verse en todo su esplendor.

 


La abundancia del agua se debe a las surgencias procedentes del relieve kárstico y a las corrientes de agua subterráneas que recogen el agua del entorno: el ebro ha cavado un profundo desfiladero por el que discurre entre paredes impresionantes.

La erosión esculpe una crestería que recuerda  alas almenas de un gigantesco castillo medieval:



En la parte superior del pueblo se encuentra la surgencia de este gran manantial:


Por todas partes las rocas calizas están fuertemente erosionas y adquieren formas caprichosas....


El agua cargada con fuertes concentraciones de carbonato cálcico es capaz de depositrse sobre la materia orgánica, como las hojas de los árboles y de dejar improntas fósiles:

Al filtrarse através de las rocas el agua va descomponiendo lentamente la roca, originado las TOBAS calcáreas, típicas de la zona:


Muy cerca, en Covanera se encuentra otra surgencia muy famosa: EL POZO AZUL. Las aguas que se filtran en el cercano páramo de Masa brotan en este enclave conocido por el color de sus aguas:


No sólo es un paseo apetecible para contemplar el color turquesa de sus aguas, sino también y de paso ver las formas impresionantes de la erosión kárstica...


 



Todo el cañón del río Rudrón es también otro ejemplo de erosión kárstica, es por ello que todo el norte de Burgos está salpicado de estos cañones esculpidos por los ríos a lo largo de milenios.




miércoles, 20 de abril de 2022

RUTAS DE 9 A 1: EN LA FERIA DEL LIBRO DE PONFERRADA

Este viernes 22 de abril se celebra la feria del libro de Ponferrada, que en esta ocasión será en la plaza del ayuntamiento. Allí a las 19:30h estará Paco Arias atendiendo a todo aquél o aquella que se acerque para firmar el ejemplar del libro "40 RUTAS DE 9 A 1" que salió a la luz en octubre de 2021. Desde entonces ha sido un éxito y ha despertado un gran interés. Son rutas cortas y amenas, ampliamente documentadas pero de amable lectura, que invitan a disfrutar de los bellos paisajes bercianos. El toque "geo" les da ese plus de conocimiento y goce de todo aquello que vemos mientras caminamos en estas rutas.....

No te lo pierdas y ven a vernos!



viernes, 1 de abril de 2022

LOS CRINOIDEOS DEL DEVÓNICO BABIANO

Entorno a los 90 millones de años, allá por el periodo Devónico, mares cálidos y poco profundos cubrían gran parte de la península Ibérica. Este periodo es precisamente uno de los más ricos en fauna marina, que estaba compuesta de muchos tipos de invertebrados, muchos de los cuales se han conservado hasta la actualidad. Gran parte de Babia estaba compuesta por un antiguo atolón marino, que debido a las deformaciones orogénicas se ha transformado con el paso de millones de años en parte de la cordillera Cantábrica, formando parte de la cabecera del Alto Sil.

 

Estos fondos marinos eran una auténtica pradera de un tipo de equinoideos llamados CRINOIDEOS.  Estos seres que recuerdan a estructuras vegetales, pero que son animales tienen un largo pedúnculo articulado con el que se anclan al fondo marino y en el extremo superior acaban formando un cáliz: son lo que los antiguos paleontólogos llamaron "lirios de mar".

Este es el cáliz de COROCRINUS , que es un cáliz bastante grande del que parte el aparato braquial.

Como en todos los equinodermos el cáliz tiene simetría pentameral con 5 brazos o radios separados por interradios. las estructuras que suelen estar mejor conservadas son los pedúnculos (generalmente como artejos sueltos) y los cálices. En este BABIACRINITES podemos ver la forma en piña característica y las placas basales y braquiales que lo recubren:


En la base del cáliz podemos ver donde se inserta el pedúnculo:


A veces las placas basales son más anchas en otros géneros como CODIACRINUS:


En otros casos las placas basales del cáliz le dan  forma de jarrón como en PTYCHOCRINUS:


Otras veces la morfología del cáliz está aplastada y deformada, apareciendo un conjunto de placas y artejos de difícil identificación:


Los largos tallos compuestos por anillos articulados cuyo centro está vacío se encuentran con frecuencia desperdigados y fragmentados:


Según su morfología también puede conocerse la especie a la que pertenecen, ya que encontrar un cáliz es algo infrecuente. A veces podemos encontrar el molde externo (huella) de un cáliz directamente sobre los sedimentos marinos del Devónico, como se muestra a continuación:


 




martes, 8 de marzo de 2022

RARAS ESTRUCTURAS DEL CARBONÍFERO BERCIANO

Cuando paseamos por antiguas explotaciones mineras a cielo abierto o recorremos las numerosas escombreras que abundan por todo el territorio berciano podemos ver por todas partes gran cantidad de restos´inidentificables en su mayoría. Gran parte de ellos pertenecen a un periodo geológico muy conocido en El Bierzo: el CARBONÍFERO.

Cuando nos referimos  a este largo periodo geológico húmedo, cálido y con alto contenido en oxígeno, nos estamos trasladando a un tiempo de hace unos 315 millones de años (Estefaniense). Los restos que podemos contemplar son en su mayoría de plantas que vivieron en dicho periodo. En esta ocasión vamos a tratar algo que ocurre muy frecuentemente cuando un profano recorre estos lugares y encuentra  estructuras como las que muestro a continuación:

En este caso parece una sección de tronco o  rama, procedente de Mina Amalia:

En este caso parece una impresión de cicatrices foliares de cielo abierto de Carrasconte:


En este caso parece una gran semilla o estructura reproductiva que las contiene (Mina Casilda, Alto Bierzo):


En este otro caso se interpreta con suelo con grietas de desecación que contiene semillas en germinación, que muestran sus raicillas  (Gran Corta de Fabero):


Aquí vemos otra de esas estructuras similares (Gran Corta de Fabero):



Pero a veces estas estructuras son muy alargadas, incluso estratificadas (Gran Corta de Fabero):



A veces formas redondeadas y teñidas por óxidos de hierro recuerdan a semillas esparcidas por los suelos limosos (Gran Corta de Fabero):

Otras veces parecen ser bivalvos que proliferaban en los canales fluviales de estos antiguos humedales (Lago del Ratón):



Esta rara estructura, que parece una reacción tumoral o nido de insectos se encuntra en Villar de las Traviesas:


Otras veces son estructuras que recuerdan cuerpos fructíferos como esta del Puerto de Lumeras:


En otra ocasión pondré fotografías de otras muchas que pueden encontrarse en cualquier lugar del carbonífero berciano.