ORO Y GRAPTOLITOS: una combinación posible en El Bierzo

jueves, 12 de agosto de 2021

MÁS DURO QUE EL DIAMANTE: ¿es esto posible?

Hasta ahora en la naturaleza el mineral más duro (el 10 de la escala de Mohs) corresponde al diamante. La estructura perfectamente ordenada de sus átomos de carbono hace que pueda rayar a los demás minerales. Es además una piedra preciosa y su valor se sitúa en el máximo nivel. Pero esta organización de átomos de carbono presente de forma natural parece haber sido superada por la investigación humana. 

El nuevo cristal, sintetizado por científicos chinos, se llama AM-III y es capaz de rayar al mismísimo diamante. Sin embargo sus estructura es amorfa, al no haber una ordenación tan perfecta de los átomos de carbono como en el diamante.

 

 


Al parecer sus propiedades como conductor de la electricidad le convierten en un candidato a ser el superconductor del futuro. Las enormes necesidades de otros superconductores naturales como el coltán, el cobalto, el boro, etc. hace que este nuevo material haya creado grandes expectativas. La posibilidad de sintetizarlo es en sí misma todo un logro.

 Para más detalles, visita este enlace:

AM-III un nuevo diamante 



martes, 3 de agosto de 2021

EL CANGREJO DE HERRADURA: la llave para conocer el cerebro de los trilobites

Los TRILOBITES son un grupo de artrópodos  primitivos que se desarrolló desde el Cámbrico Inferior hasta el Pérmico superior y que se extinguió a finales de la Era Primaria o Paleozoica. En total de nada menos que unos 300 millones de años es lo que permaneció este importante grupo de artrópodos sobre la Tierra.. Muchas cosas son las que todavía no se saben acerca de sus órganos internos, que no suelen fosilizar. Sólo algunos yacimientos excepcionales como el de Mazon Creek permiten observar algunas estructuras internas, como las patas o las antenas, que en la mayoría de los yacimientos de trilobites no se observan.


Este Triartrus muestra como es un trilobites por debajo, mostrando la anatomía de las patas, que están piritizadas.

 

En este caso se trata de Olenoides, y muestra además las antenas, en un caso de excepcional grado de conservación.

 

Este es otro ejemplar de Triartrus piritizado, en el que se observan cómo sobresalen las patas articuladas. Es otro caso excepcional de preservación. Sin embargo mucho más complicado es poder acceder a conocer cómo eran los órganos internos. Por ejemplo: ¿cómo eran los cerebros de los trilobites, es decir, el sistema nerviosos central de estos artrópodos?.

No podemos saberlo con total certeza ya que se extinguieron hace muchos millones de años, pero hay un artrópodo que se les parece mucho y que comparte antiguedad con él: se trata de Limulus poliphemus. Es te extraño animal , que por su aspecto recuerda a un trilobites, pertenece al grupo de los Quelicerados, es decir a los MEROSTOMAS, que se conocen como: "cacerola de las Molucas"o cangrejo herradura.


Los Merostomas o Limúlidos, son un taxón muy próximo a los Trilobites, a medio camino entre éstos y los arácnidos y sus células (amebocitos) tiene la propiedad de fijar las endotoxinas bacterianas, por lo que se utizan para test diagnósticos en la actualidad, en especial para detectar los betaglucanos de algunos hongos como Aspergillus.


Son un grupo que nace en el Cámbrico y probablemente antes, en el Precámbrico y, a diferencia de los trilobites se conocen fósiles hasta la actualidad, considerándoles verdaderos fósiles vivientes.

Pero lo interesante es que en un reciente artículo se describen por vez primera lo que parece el cerebro fosilizado de uno de estos merostomas  Euproops danae. Este sofisticado sistema neural se encuentra dentro del cefalón y parece que su contorno quedó preservado en siderita. Además de la estructura neural se observan otras como el orificio gástrico. Para mayor información, visitad este enlace de la revista Geology, donde acaba de ser publicado. Hasta la fecha sería lo más parecido al sistema nervioso de un trilobites.


https://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-mineral-moldeo-cerebro-cangrejo-310-millones-anos-20210727163250.html



viernes, 23 de julio de 2021

CIDARIS: el arquetipo de equinoideo del Cretácico

Allá por la "Era de los los últimos dinosaurios", mientras estas gigantescas criaturas dominaban todos los ambientes de la tierra firme, en el fondo de los mares cálidos del periodo Cretácico se desarrollaba una rica y variada fauna compuesta por invertebrados. 
Si hay un grupo de invertebrados característico y sumamente variado, ése es el de los Equinoideos y dentro de él los conocidos como "erizos de mar", conocidos por su numerosas púas defensivas.
Uno de los géneros más representativo  es sin duda CIDARIS, no sólo por su elegancia sino porque muestra las características fundamentales que debe tener un Equinoideo:
 

Su estructura es radial y pentamérica, con 5 filas de ambulacros (en este caso de formas sinuosas) provistos de piés ambulacrales.


Se trata de su sitema de canales cerrados que parten de la placa madrepórica y por los que circula agua marina


Su aparato digestivo es muy sencillo: la boca está situada en la parte inferior, de la que parte un tubo digestivo que acaba en el ano, en la parte superior.


El resto del cuerpo está recubierto de las placas ambulacrales: aquí muestro las de un Cidaroida:

Las placas ambulacrales pueden ser de muy diverso tipo y se componen de un mamelón central y un anillo escrobicular, además de muchas pequeñas estructuras empleadas para diferenciar especies y subespecies. De ellas parten las típicas púas o radiolas, que son muy diversas según especies y que con frecuencia aparecen sueltas.


Generalmente no aparecen junto al erizo, sino que se encuentran aparte y sueltas, de forma que no es fácil imaginar que un día estaban unidas a las placas ambulacrales por medio del mamelón central a modo de pezón.

Hay muchas especies de Cidaris, muchas de ellas variantes regionales o correspondientes a diferentes pisos del Cretácico y posteriores, ya que este género vive en nuestros mares tropicales en la actualidad.

En este caso muestro un Stereocidaris, en el que se aprecian claramente los ambulacros con los orificios de los piés ambulacrales y las amplias placas:

 

 Otros géneros tienen placas más pequeñas com los Tetragramma:

 

 


Otro género similar es Diplopodia, con placas pequeñas y ambulacros amplios:

Una buena representación del grupo Cidaris puede verse en el Museo de Ciencias Naturales de Álava, en el torreón de Doña Ochanda en Vitoria, cuya visita recomiendo:

Otro espléndido museo que muestra Cidaroidas y otros tipos de equinoideos es el Museo Cano Forner del Maestrat,en Sant Mateu,  cuya visita recomiendo. Es un museo "clásico" a la antigua usanza.


Quien visite el Monasterio de Bujedo (Miranda de Ebro) podrá acceder a la colección de fósiles de La Salle, entre los cuales se encuentran algunos ejemplares de Cidáridos:

 







lunes, 5 de julio de 2021

LA FUENTE DEL AZUFRE: algunos minerales del contacto típicos

Como hemos tratado en capítulos anteriores, el batolito de Montearenas es un amplio marco geográfico generado por la irrupción de magma desde el manto terráqueo. En este caso es un magma granítico que ha ido levantando las estructuras sedimentarias que estaban por encima: estas elevadas presiones y temperaturas han conseguido las condiciones adecuadas para la formación de cristalizaciones de muy diversos minerales . En las proximidades de la Fuente del Azufre, en la carretera de acceso a la presa, recientemente remodelada por Confederación, pueden verse estas estructuras.  Los estratos desplazados por esta masa granítica son cuarcitas de la Serie Los Cabos, como estas que se muestran. Se depositaron en el periodo Cámbrico del Paleozoico en el fondo de una antigua plataforma marina.


Abundantes fragmentos de estas cuarcitas aparecen desprendidos a lo largo del trazado hasta la presa.

A lo largo de este trazado lo que llama la atención son los filones de cuarzo, que con freciuencia atraviesan las cuarcitas.

En su estrctura estos filones pueden albergar cristales de turmalina negra variedad chorlo, que aparece en su forma masiva.

 

Se distingue bien porque su color contrasta con el blanco del cuarzo lechoso:

 



En ocasiones pueden encontrarse pequeños cristales de turmalina variedad chorlo con sus típicas estriaciones.


En los filones de cuarzo pueden encontrase drusas de cuarzo lechoso o incluso hialino, como corresponde a su naturaleza y se puede observar su periodicidad atravesando las cuarcitas cámbricas y como se curvan por el empuje del plutón granítico.

En las proximidades de la presa del Fuente del Azufre se puede ver el contacto entre el plutón granítico y las cuarcitas.


Por supuesto también aparecen los granitos que indican la presencia del plutón.


miércoles, 9 de junio de 2021

AROUCA: el paraíso de los trilobites gigantes.

Pocos lugares hay en el mundo que puedan presumir de la presencia de fósiles excepcionales. En este caso es el tamaño lo más llamativo y característico de los trilobites del Ordovícico que allí se encuentran!

Estos trilobites pertenecen al Oretaniense inferior del periodo Ordovícico del Paleozoico y se localizan en una zona de Portugal situada al Norte, por debajo de Valongo (próximo a Oporto), siendo la prolongación geológica de éste, concretamente la estructura Valongo-Tamames, que desde Oporto llega hasta Salamanca.


En esta cantera de Canelas se han encontrado los trilobites de mayor tamaño, como se puede ver en esta fotografía. Lo llamativo es que se trata de especies típicas del Ordovícico Ibérico, presentes en España y Portugal, pero con un tamaño muy superior a lo habitual: Ogyginus forteyi, Hungioides bohemicus, Bathycheilus toledanus (arriba)....y así hasta completar una larga lista de al menos 16 especies de trilobites.


Este fenómeno de gigantismo parece deberse a unas peculiares condiciones de fosilización, capaces de aplastar  y ampliar estos exoesqueletos de los trilobites hasta darles esta apariencia final tan gigante.


 Es el caso de Uralichas gutierrezi (arriba) considerado como uno de los mayores trilobites ordovícicos


En el año 2006 se inauguró el Centro de Interpretación de las "ardosías"  y posteriormente fue declarado Geoparque de Arouca, por presentar esta singularidad única en el mundo!

viernes, 14 de mayo de 2021

EN LA CIMA DEL TELENO: oro y geología.

 En esta ruta guiada hacia las cumbres del Teleno tenemos unas vistas privilegiadas a la Maragatería y los valles fluviales que se dirigen a ella. El teleno es la gran pirámide que se contempla desde la llanura castellana y cuyas cimas están cubiertas de nieve en invierno.

Si algo caracteriza a esta montaña son los vestigios de glaciarismo, que podemos ver claramente en la vertiente norte si seguimos la ruta propuesta, ahora convertidos en valles abiertos con arroyos que recogen el deshielo de las cumbres.


Los antiguos glaciares cubrían grandes superficies y excavaban lechos abiertos en U, en cuyo interior podemos apreciar las morrenas. En este caso hay una pequeña laguna justo encima.


El hielo ha ido esculpiendo a lo largo de la última glaciación estos anchos valles, erosionando las rocas a su paso, y dando lugar a caprichosas formas.

A lo largo de todo el trayecto predominanlas rocas fragmentadas, que hacen de esta ruta un "rompepiernas", prestando continua atención al lugar donde se pisa.


 Las vistas son impresionantes, con la presencia de collados convertidos en bordes del antiguo circo glaciar. Pero la cumbre es un acúmulo de rocas cuarcitas sueltas cubiertas de líquenes amarillentos.

Entre las rocas sueltas crecen las gencianas, de un color anaranjado.

La cumbre del teleno es muy alargada y dispuesta en plataformas de varias altitudes, a modo de una pirámide escalonada. Al avanzar por la cumbre se pueden divisar neveros, algunos de los cuales servian de puntos de rrecogida de agua para las numerosas explotaciones romanas del Teleno, unas de las mayores del imperio romano.

Si quieres disfrutar de esta ruta emblemática visita este enlace para ver la ruta completa publicada en La Nueva Crónica:

LAS CUMBRES DEL TELENO 

jueves, 29 de abril de 2021

PHACOPS: trilobites representativo del devónico berciano

Los trilobites, artrópodos paleozoicos, son los seres marinos más populares y cosmopolitas de los mares paleozoicos.Uno de los géneros más abundantes y extendidos es sin duda Phacops. Pertenecen al Orden PHACOPIDA, superfamilia Phacopoidea. Son conocidos los famosos "Phacops rana" del Atlas marroquí por su gran tamaño y magnífica preservación.

Como características del género, la glabela hinchada y repleta de tubérculos y los grandes ojos esquizocroales. Típicamente micropigios.Algunos ejemplares muestran el típico arrollamiento "en bola" con fines defensivos:


Pero en la provincia de León, donde abunda el Devónico, podemos ver ejemplares como este Phacops saberensis , fosilizado en caliza:


En El Bierzo, donde el Devónico es más escaso,  también podemos encontrar (aunque rarísimamente) trilobites de este abundante género. Si hay algo característico de los trilobites phacópidos son sus ojos compuestos, grandes y perfectamente delimitados, dispuestos en "media luna" a ambos lados de la glabela:


En ellos se pueden ver con claridad las hileras de lentes cilíndricas de aragonito que los componen y que se ven muy bien con el microscopio:


Con estos ojos podían conseguir una gran claridad visual, lo que les permitía una gran capacidad de movimientos.


El tórax es robusto y provisto de un raquis con tubérculos marcados, lo que le confiere una gran flexibilidad al conjunto de tórax y pleuras. Son de un tamaño considerable, pudiendo sobrepasar los 10 cms de longitud. Una de las posiciones más carácterísticas es la de arrollado "en bola", posición defesiva que conseguían sellando el pigidio contrael borde anterior del cefalón, ofreciendo al enemigo sus gruesas pleuras (en la foto se ve cómo se produce el arrollamiento antes de cerrar).


Además al parecer eran bastante sociales, apareciendo con frecuencia más de un ejemplar


Por todas estas características los trilobites phacópidos y especialmente el género Phacops , son representativos de los mares devónicos a nivel mundial.