PRESENTACIÓN LIBRO 2 DE RUTASDE NUEVE A UNA Y RELATOS POÉTICOS

lunes, 5 de julio de 2021

LA FUENTE DEL AZUFRE: algunos minerales del contacto típicos

Como hemos tratado en capítulos anteriores, el batolito de Montearenas es un amplio marco geográfico generado por la irrupción de magma desde el manto terráqueo. En este caso es un magma granítico que ha ido levantando las estructuras sedimentarias que estaban por encima: estas elevadas presiones y temperaturas han conseguido las condiciones adecuadas para la formación de cristalizaciones de muy diversos minerales . En las proximidades de la Fuente del Azufre, en la carretera de acceso a la presa, recientemente remodelada por Confederación, pueden verse estas estructuras.  Los estratos desplazados por esta masa granítica son cuarcitas de la Serie Los Cabos, como estas que se muestran. Se depositaron en el periodo Cámbrico del Paleozoico en el fondo de una antigua plataforma marina.


Abundantes fragmentos de estas cuarcitas aparecen desprendidos a lo largo del trazado hasta la presa.

A lo largo de este trazado lo que llama la atención son los filones de cuarzo, que con freciuencia atraviesan las cuarcitas.

En su estrctura estos filones pueden albergar cristales de turmalina negra variedad chorlo, que aparece en su forma masiva.

 

Se distingue bien porque su color contrasta con el blanco del cuarzo lechoso:

 



En ocasiones pueden encontrarse pequeños cristales de turmalina variedad chorlo con sus típicas estriaciones.


En los filones de cuarzo pueden encontrase drusas de cuarzo lechoso o incluso hialino, como corresponde a su naturaleza y se puede observar su periodicidad atravesando las cuarcitas cámbricas y como se curvan por el empuje del plutón granítico.

En las proximidades de la presa del Fuente del Azufre se puede ver el contacto entre el plutón granítico y las cuarcitas.


Por supuesto también aparecen los granitos que indican la presencia del plutón.


miércoles, 9 de junio de 2021

AROUCA: el paraíso de los trilobites gigantes.

Pocos lugares hay en el mundo que puedan presumir de la presencia de fósiles excepcionales. En este caso es el tamaño lo más llamativo y característico de los trilobites del Ordovícico que allí se encuentran!

Estos trilobites pertenecen al Oretaniense inferior del periodo Ordovícico del Paleozoico y se localizan en una zona de Portugal situada al Norte, por debajo de Valongo (próximo a Oporto), siendo la prolongación geológica de éste, concretamente la estructura Valongo-Tamames, que desde Oporto llega hasta Salamanca.


En esta cantera de Canelas se han encontrado los trilobites de mayor tamaño, como se puede ver en esta fotografía. Lo llamativo es que se trata de especies típicas del Ordovícico Ibérico, presentes en España y Portugal, pero con un tamaño muy superior a lo habitual: Ogyginus forteyi, Hungioides bohemicus, Bathycheilus toledanus (arriba)....y así hasta completar una larga lista de al menos 16 especies de trilobites.


Este fenómeno de gigantismo parece deberse a unas peculiares condiciones de fosilización, capaces de aplastar  y ampliar estos exoesqueletos de los trilobites hasta darles esta apariencia final tan gigante.


 Es el caso de Uralichas gutierrezi (arriba) considerado como uno de los mayores trilobites ordovícicos


En el año 2006 se inauguró el Centro de Interpretación de las "ardosías"  y posteriormente fue declarado Geoparque de Arouca, por presentar esta singularidad única en el mundo!

viernes, 14 de mayo de 2021

EN LA CIMA DEL TELENO: oro y geología.

 En esta ruta guiada hacia las cumbres del Teleno tenemos unas vistas privilegiadas a la Maragatería y los valles fluviales que se dirigen a ella. El teleno es la gran pirámide que se contempla desde la llanura castellana y cuyas cimas están cubiertas de nieve en invierno.

Si algo caracteriza a esta montaña son los vestigios de glaciarismo, que podemos ver claramente en la vertiente norte si seguimos la ruta propuesta, ahora convertidos en valles abiertos con arroyos que recogen el deshielo de las cumbres.


Los antiguos glaciares cubrían grandes superficies y excavaban lechos abiertos en U, en cuyo interior podemos apreciar las morrenas. En este caso hay una pequeña laguna justo encima.


El hielo ha ido esculpiendo a lo largo de la última glaciación estos anchos valles, erosionando las rocas a su paso, y dando lugar a caprichosas formas.

A lo largo de todo el trayecto predominanlas rocas fragmentadas, que hacen de esta ruta un "rompepiernas", prestando continua atención al lugar donde se pisa.


 Las vistas son impresionantes, con la presencia de collados convertidos en bordes del antiguo circo glaciar. Pero la cumbre es un acúmulo de rocas cuarcitas sueltas cubiertas de líquenes amarillentos.

Entre las rocas sueltas crecen las gencianas, de un color anaranjado.

La cumbre del teleno es muy alargada y dispuesta en plataformas de varias altitudes, a modo de una pirámide escalonada. Al avanzar por la cumbre se pueden divisar neveros, algunos de los cuales servian de puntos de rrecogida de agua para las numerosas explotaciones romanas del Teleno, unas de las mayores del imperio romano.

Si quieres disfrutar de esta ruta emblemática visita este enlace para ver la ruta completa publicada en La Nueva Crónica:

LAS CUMBRES DEL TELENO 

jueves, 29 de abril de 2021

PHACOPS: trilobites representativo del devónico berciano

Los trilobites, artrópodos paleozoicos, son los seres marinos más populares y cosmopolitas de los mares paleozoicos.Uno de los géneros más abundantes y extendidos es sin duda Phacops. Pertenecen al Orden PHACOPIDA, superfamilia Phacopoidea. Son conocidos los famosos "Phacops rana" del Atlas marroquí por su gran tamaño y magnífica preservación.

Como características del género, la glabela hinchada y repleta de tubérculos y los grandes ojos esquizocroales. Típicamente micropigios.Algunos ejemplares muestran el típico arrollamiento "en bola" con fines defensivos:


Pero en la provincia de León, donde abunda el Devónico, podemos ver ejemplares como este Phacops saberensis , fosilizado en caliza:


En El Bierzo, donde el Devónico es más escaso,  también podemos encontrar (aunque rarísimamente) trilobites de este abundante género. Si hay algo característico de los trilobites phacópidos son sus ojos compuestos, grandes y perfectamente delimitados, dispuestos en "media luna" a ambos lados de la glabela:


En ellos se pueden ver con claridad las hileras de lentes cilíndricas de aragonito que los componen y que se ven muy bien con el microscopio:


Con estos ojos podían conseguir una gran claridad visual, lo que les permitía una gran capacidad de movimientos.


El tórax es robusto y provisto de un raquis con tubérculos marcados, lo que le confiere una gran flexibilidad al conjunto de tórax y pleuras. Son de un tamaño considerable, pudiendo sobrepasar los 10 cms de longitud. Una de las posiciones más carácterísticas es la de arrollado "en bola", posición defesiva que conseguían sellando el pigidio contrael borde anterior del cefalón, ofreciendo al enemigo sus gruesas pleuras (en la foto se ve cómo se produce el arrollamiento antes de cerrar).


Además al parecer eran bastante sociales, apareciendo con frecuencia más de un ejemplar


Por todas estas características los trilobites phacópidos y especialmente el género Phacops , son representativos de los mares devónicos a nivel mundial.



martes, 6 de abril de 2021

LOS DESPOBLADOS DEL MONTE IRAGO: infraestructuras del coto Wagner

En esta ocasión os invitamos a recorrer esta interesante ruta bautizada por Paco como "Ruta por los despoblados del Monte Irago" porque en el año 946 se celebró en el Monte Irago el Concilio en el Monasterio de los Santos Justo y Pastor de Compludo, hoy desaparecido. Esta ruta pasa por el Coto minero Wagner, mina que en su día fue una de las mayores de España por su producción de hierro con destino a los Altos Hornos de Vizcaya. Hoy, ya abandonada, muestra lo que queda de sus grandes infraestructuras y en sus escombreras aún puede recogerse siderita, magnetita y otros minerales férricos no metálicos como los granates férricos tipo grosularia.


 

Esta ruta desvela importantes estructuras mineras así como el entorno paisajístico que la acompaña. Lo tenéis todo en este enlace publicado en La Nueva Crónica de esta semana:

https://www.lanuevacronica.com/por-los-despoblados-del-monte-irago



sábado, 3 de abril de 2021

ÓNIX: el material noble del Santo Grial.

Mucho se ha especulado sobre el Santo Grial desde que la famosa copa fuera utilizada por Jesucristo en la Última Cena. En un reciente reportaje emitido por la 2 de TV Española se afirma que se ha podido localizar el que parece el más firme candidato para ser el mismísimo Santo Grial.

Información del Norte de Castilla


En el magnífico documental se describe con todo detalle el trabajo de investigación realizado por historiadores españoles en el que se detallan las pruebas que se han recogido para argumentar que las dos piezas de ónice veteado que forman la base y el cuenco del cáliz podrían ser las dos piezas (cuenco y tapa) del cáliz de la Última Cena: el cuenco sería la parte superior y estaría cerrado por una tapa que sería la base del cáliz, ambos constituidos por ónice veteado.


En este estudio se desmonta el cáliz y se le despoja de sus ricos adornos (las joyas de Doña Urraca) para quedar en los dos elementos. Es curioso que en el cuenco se observa una mella, que típicamente corresponde a un golpe recibido con un objeto que produjo la característica fractura concoidea del cuarzo variedad ónice. En el documental se plantea que fue realizado por orden de Solimán el Magnífico con el fin de obtener una esquirla del Santo Grial para curar la enfermedad de su hija. El grado de desesperación debía de ser máximo para querer una reliquia cristiana (aunque también musulmana).




Aquí podemos ver el detalle del ónice, probablemente translúcido y con vetas verde claro, lo que indica la alta calidad para la época, tanto en la elección de la piedra como en el cuidadoso y lento pulido para tallar ambos cuencos. Curiosamente el pulido y la diferente iluminación hace que tenga distintas apariencias. El ágata, que es muy similar y presenta un veteado concéntrico, también es translúcida y por ello forma parte de numerosos ajuares de la antigüedad. Su trasparencia y brillo característico siempre ha sido muy apreciado históricamente.





Al parecer en la tradición judía se empleaban este tipo de cuencos con tapa para beber vino en las grandes celebraciones, por lo que su posesión era indicativa de un alto estatus social. Este cuenco con tapa que muestro (que es de cerámica) es para hacernos una idea del aspecto original del cáliz con su tapa, que estuvo expuesto en el santo Sepulcro de Jerusalén custodiado por los caballeros cruzados hasta la invasión musulmana, fecha en la que se le perdió la pista.

El aspecto del posible Santo Grial, no es por tanto una copa tipo "cáliz", como aparece en toda la iconografía medieval y tal y como se porta en la Noche Templaria en Ponferrada, con la primera luna llena de julio. Es algo mucho más sencillo, sin asas,  sin oro ni piedras preciosas, únicamente compuesto de ónice de una gran calidad. Se ha acreditado la existencia de canteras de sílex y de ónice en la antigua Palestina, territorios que pertenecen a Israel y Palestina en la actualidad.

Pero, claro, hay en España otro cáliz con una estructura similar que se encuentra en la Catedral de Valencia.


También tiene dos partes de ónice, en este caso de tonos marrones, que también corresponderían con un cuenco y su tapa. Además están colocados de igual forma en el cáliz, sólo que en este caso se le han añadido dos grandes asas, a diferencia del cáliz de Doña Urraca, que es sin asas. En este caso no hay un estudio tan argumentado como el del cáliz de Doña Urraca que avale con pruebas su posible origen.


También en este caso tanto el cuenco como la tapa, ambos de ónice de gran calidad, tienen una talla algo diferente, ya que el cuenco es más profundo y la tapa más aplanada. En cualquier caso el material es siempre el mismo: ónice. 




En cualquier caso el cáliz de Doña Urraca está ubicado en  la Torre del Gallo de la basílica de San Isidoro, en el mismísimo León. Ocupa un cuerpo de la torre para él sólo y está justo por encima del panteón real de los reyes de León, capilla sixtina del románico: ¿qué lugar del mundo puede ofrecer esta constelación de maravillas?




jueves, 18 de marzo de 2021

EL BATOLITO DE MONTEARENAS (3): el embalse de Montearenas, un espacio granítico repleto de agua.

 El batolito de Montearenas , como ya hemos visto en anteriores reportajes, es una gigantesca esttructura que separael Alto Bierzo del Bajo Bierzo. Esta surgencia granítica ha sido capaz de interceptar el cauce de ríos y originar dos  bellos cañones: el del Sil es visitable por las rutas de los "los romeros" y "Bas van de Goor", que constituyen una ruta circular. En anteriores ediciones ya hemos descrito algunas estructuras geológicas características y fácilmente reconocibles. 

Ahora nos centraremos en parte del otro gran cañón, el del río Boeza. Como el anterior, es recorrible por medio de una ruta que discurre por su margen derecha: la "ruta de los canteros".


El río Boeza discurre hacia su desembocadura en el Sil trazando un profundo cañón que perfora los granitos.


Como ocurre en el cañón del Sil, numerosas formas de erosión fluvial o aérea pueden obsevarse a lo largo de su recorrido.


Como sucede en su homólogo, el agua del Boeza está embalsada en el embalse de Montearenas, de gran belleza paisajística.


En sus orillas se obseva la formación de fangos arenosos silíceos cuando baja el nivel embalsado.

Los granitos que aparecen en esta zona son similares a los del resto de las zonas, con esta apariencia microscópica:

 

Los cristales de feldespato son grandes (arriba).

En este se ve un cristal grande de mica biotita (arriba).