PRESENTACIÓN LIBRO 2 DE RUTASDE NUEVE A UNA Y RELATOS POÉTICOS

jueves, 18 de marzo de 2021

EL BATOLITO DE MONTEARENAS (3): el embalse de Montearenas, un espacio granítico repleto de agua.

 El batolito de Montearenas , como ya hemos visto en anteriores reportajes, es una gigantesca esttructura que separael Alto Bierzo del Bajo Bierzo. Esta surgencia granítica ha sido capaz de interceptar el cauce de ríos y originar dos  bellos cañones: el del Sil es visitable por las rutas de los "los romeros" y "Bas van de Goor", que constituyen una ruta circular. En anteriores ediciones ya hemos descrito algunas estructuras geológicas características y fácilmente reconocibles. 

Ahora nos centraremos en parte del otro gran cañón, el del río Boeza. Como el anterior, es recorrible por medio de una ruta que discurre por su margen derecha: la "ruta de los canteros".


El río Boeza discurre hacia su desembocadura en el Sil trazando un profundo cañón que perfora los granitos.


Como ocurre en el cañón del Sil, numerosas formas de erosión fluvial o aérea pueden obsevarse a lo largo de su recorrido.


Como sucede en su homólogo, el agua del Boeza está embalsada en el embalse de Montearenas, de gran belleza paisajística.


En sus orillas se obseva la formación de fangos arenosos silíceos cuando baja el nivel embalsado.

Los granitos que aparecen en esta zona son similares a los del resto de las zonas, con esta apariencia microscópica:

 

Los cristales de feldespato son grandes (arriba).

En este se ve un cristal grande de mica biotita (arriba).



 

 


lunes, 1 de marzo de 2021

GRANDES ESTRUCTURAS PALEOBOTÁNICAS EN EL BIERZO (2): troncos y cicatrices foliares.

Las grandes estructuras paleobotánicas son aquellos fósiles de plantas del Carbonífero Estefaniense que por su tamaño o especial disposición quedan "in situ" en los lugares donde son extraidas o puestas al descubierto. En el Bierzo abundan los taludes, que son aquellas superficies que quedan ala descubierto al retirar las capas de carbón, y de las que ya hemos hablado en el capítulo 1 de esta serie.

Hoy nos centraremos en los troncos, es decir, las bases de estos gigantescos árboles carboníferos.


Muchas veces se encuentran en las explotaciones a cielo abierto y pueden contener restos de las cicatrices foliares. Para la identificación de los mismos es imprescindible que se conserven estas cicatrices. Este es un ejemplar hallado en Laciana.

En algunos casos se pueden ver muy bien como es el caso de este tronco de Sigillaria visitable en Piedrafita de Babia:

En este caso se detectan las dos hileras de cicatrices foliares , que es el punto de inserción de las largas hojas acintadas de las sigillarias. Lo habitual es que estos troncos sufran una decorticación parcial, dando lugar al llamado "Siryngodendron", que son estos fósiles tan típicos que recuerdan a las "huellas de conejo".

 


En muchas ocasiones sin embargo, lo más habitual es que los troncos carezcan de cicatrices foliares o presenten algunas rugosidades que no permiten la identificación paleobotánica: son los "SP indet."


 

A lo largo de la historia de las explotaciones mineras de carbón en El Bierzo, ha sido  una práctica muy extendida utilizar estos valliosos y delicados fósiles para decorar tapias y jardines de numerosas fincas privadas y también de restaurantes. este es el caso de Carrasconte, donde pueden visitarse los troncos de Sigillaria ubicados en sus jardines.

Algunos de estos troncos aun conservan sus capas corticales externas de Siryngodendron que puede visitarse en el Aula Geológica de Robles  de Laciana :


Es importante recordar que los fósiles carboníferos son tremendamente delicados y sufren en el contacto con la intemperie debido a las heladas, por lo que es aconsejable no exponerlos al exterior. De lo contrario el proceso de decorticación se acentúa y pueden perder todo indicio de identificación paleobotánica que se haya preservado a lo largo de millones de años.


En estas fotos se muestra el estado en el que se pueden ver estos troncos que aún conservan milagrosamente sus cicatrices....pero....¿hasta cuando?.....



martes, 9 de febrero de 2021

GRAPTOLITOS SILÚRICOS EN EL BIERZO (I): una enorme gama.

Si hay un fósil guía típico y de enorme utilidad esos son los graptolitos. Se han utilizado clásicamente como fósiles guía del Paleozoico y son especialmente útiles para tipar los pisos y subpisos del periodo Silúrico. En el Bierzo este periodo geológico se extiende por numerosas zonas, a menudo en paralelo con el Ordovícico y a veces en estrechas y alrgas franjas que recorren la geografía berciana. Sus formas son muy diversas como corresponden a sus hábitos planctónicos.

Este es un Parapetalolithus, con bordes laterales dentados, que recuerdan a una pluma, con la sícula al final.


En otras ocasiones las estipes son muy largas, estrechas (casi filiformes), como es el caso de Monoclimacis. En esta ocasión la pizarra muestra signos de meteorización adquiriendo tonos sepia muy llamativos. Con frecuencia las diferentes especies de graptolitos aparecen mezcladas, tal y como se encontraban formando parte de las masas planctónicas de aquellos mares silúricos.


Las formas falciformes , como esteTorquigraptus planus, son muy comunes.

En próximas entradas describiré más géneros....


lunes, 4 de enero de 2021

GRANDES ESTRUCTURAS PALEOBOTÁNICAS EN EL BIERZO (1): un patrimonio abandonado.

Este 2021 queremos comenzar con un recorrido por algunos yacimientos del Carbonífero berciano, más concretamente el Estefaniense berciano. Durante los útimos años del siglo XIX y especialmente a lo largo del siglo XX la minería del carbón estuvo muy activa por todo el territorio berciano, en el que aflora el carbonífero por múltiples puntos, agrupados en las llamadas cuencas mineras.


Los restos de esta actividad minera han quedado dispersos y abndonados: el rico y variado patrimonio minero, empezando por las propias minas y siguiendo por todos los materiales y estructuras de extracción y lavado del carbón ha quedado abandonado y expuesto a la intemperie y a la depredación.


El Carbonífero da lugar a fosilizaciones que pueden tener gran tamaño y extensión: al quedar expuestos los taludes a la intemperie, estas estructuras sufren el rigor de la intemperie, la lluvia y las heladas y acaban literalmente desmoronándose.

Aquí se muestra un gran tronco de licofita expuesta a la intemperie en Mina Casilda de Alto Bierzo, lugar que conservaba estas espectaculares estructuras.


Gruesos tallos de licofitas aparecían por diversos taludes , una vez retirada la capa de carbón.


No era raro encontrar en los bordes de los caminos las raices de las licofitas (stigmarias) con sus típicos orificios (que algunos viejos mineros denominaban serpientes), algunas de considerable longitud.


Con la exposición a la intemperie estas delicadas raíces se van fragmentando y laminando hasta desmoronarse en su práctica totalidad.


La mayoría de estas estructuras se encuentran o podríamos decir, se encontraban en los grandes cielos abiertos como en Carrasconte (actualmente en restauración) con el consiguiente tapado de taludes. Ya no podremos ver cosas así por allí.


En otros lugares como Alto Bierzo, extensos taludes están expuestos a la intemperie:



En el mayor de los cielos abiertos, La Gran Corta de Fabero, enormes taludes cubiertos por restos de licofitas quedan expuestos a los rigores climáticos:



¿Hasta cuando este abandono?.....





lunes, 21 de diciembre de 2020

FIN DE AÑO 2020: una postal desde un fondo marino del Silúrico berciano...

Este año 2020 comenzó con nuestra primera Exposición GeoBierzo "Cristales del Bierzo", que ha representado todo un reto expositivo y divulgativo. Hemos mostrado a la sociedad berciana una parte de su patrimonio geológico y lo hemos complementado con un cóctel de charlas sobre temas geológicos de interés. Los numerosos visitantes han podido disfrutar de este evento llevándose minerales para sus colecciones y las de sus hijos. Unos cuantos colegios nos han visitado y han participado activamente en los sorteos de cajas de minerales....Por todo ello no podemos decir que el año haya sido malo  en lo que a GeoBierzo respecta, si bien es cierto que hemos tenido que suspender importantes actividaddes programadas para el resto del año como consecuencia de la pandemia.

Pero...la vida sigue y la ilusión debe de continuar en forma de nuevos proyectos y actividades.

Para despedir este año he compuesto una postal navideña un poco especial: tiene como base una acuarela pintada por mí tratando de representar un fondo marino de hace millones de años, que corresponde al periodo Silúrico. Es éste un periodo muy especial para el Bierzo, dentro de los que conforman el Paleozoico berciano..... Lo podemos encontrar siguiendo los Aquilianos, en las faldas de la Sierra de Gistredo y en el yacimiento emblemático de Salas de la Ribera.... Es por tanto una época representativa de lo que el Bierzo fue en un remoto pasado: una costa marina poblada por diferentes grupos de invertebrados.


Las fotografías que aparecen son fósiles  auténticos de invertebrados marinos, procedentes de yacimientos silúricos representativos de la geografía berciana:

1.- En el centro la Cardiola gibbosa,braquiópodo  encontrado por Paco Arias en los sedimentos de Las Médulas , fósil con el que el Prof. Juan Carlos Gutiérrez Marco diseñó una nueva teoría sobre el origen de Las Médulas.

2.- Los graptolitos son sin duda los organismos marinos  más representativos de este periodo y considerados "fósiles -guía" de este periodo. Representamos a Colonograptus deubelii, el más representativo del yacimiento de importancia mundial de Salas de la Ribera. Pero sin duda hay muchísimas más variedades y especies de graptolitos en la comarca.

3.- El silúrico berciano tiene dos preciosos y diferentes trilobites como representativos de este periodo: los Encrinúridos, con su cefalón repleto de tubérculos (a la izquierda)  y en posición de vida, enterrado en la arena. Por otro lado se encuentra Lioharpes, de aerodinámico diseño (a la derecha, arriba), que en algunos puntos del Bierzo se conocen como las "herraduras del caballo de Santiago".Las frecuentes mudas de los Encrinúridos nos dejan como fósiles más frecuentes los pigidios.

4.- Uno de los más curiosos depredadores del Silúrico son un tipo de cefalópodos (sepias, pulpos actuales) que poseían un caparazón cónico (fragmocono) , muy pesado y lleno de cámaras de gas para mantener su flotabilidad: son el grupo de los Ortocerátidos. Su potente sifón les propulsaba en sentido contrario. Sus restos abundan en el Silúrico berciano, a veces en el interior de típicos nódulos, que pueden contener más de un fragmocono (a la derecha). Ya el padre Torrubia describió en siglo XIX este tipo de nódulos en el Silúrico ibérico, lo que le convierte en uno de los padres de la Paleontología española.

5.- Para concluir este cuadro no pueden faltar los Crinoideos, que con sus largos tallos articulados y su cáliz abierto al albur de las corrientes marinas, tapizaban los fondos marinos de este periodo. Es raro encontrar cálices (como el que se muestra) y del que salen los brazos articulados.

Pero ésta es sólo una muestra de la riqueza faunística de estos antiguos fondos marinos. Hay criaturas asombrosas, incluso de gran tamaño, así como otros muchos invertebrados. Sin duda serán objeto de futuras acuarelas!



FELIZ AÑO A TODOS/AS NUESTROS SEGUIDORES/AS!!!!!!!!!

ILUSIÓN Y ENERGÍA PARA 2021!!!

NO OS OLVIDÉIS VISITAR ESTE ENLACE!!!! 

POSTAL NAVIDEÑA DE PACO ARIAS EN PDF (pinchar este enlace)

Gracias a todos nuestros colaboradores de siempre: Nicasio, Abel, Aníbal, De La Cruz, Ana y Sito, Raúl Poncelas, Guzmán ,Camilo, Ivo y Paloma y muchos más (que me disculpen si me olvido de alguno o de alguna!)

Por supuesto con la inestimable colaboración de nuestro colega de GeoBierzo, Jose Miguel Cubillas!!!!

Este año especialmente a nuestros amigos coleccionistas que hicieron posible nuestra primera exposición GeoBierzo "Cristales del Bierzo": Paco, Loli, Nely y Jose Manuel






Abel nos deleitó con sus capacidades artísticas prehistóricas....!!!!

martes, 1 de diciembre de 2020

PIRITAS DEL BIERZO: un amplio abanico de maclas y pátinas.

Hoy os presentamos un mineral muy común y por lo general abundante, pero no por ello menos interesante: se trata de la pirita.

Es un mineral que metálico (sulfuro de hierro) que cristaliza en el sistema cúbico, siendo de sobra conocidos los magníficos cristales que hay en yacimientos españoles tan importantes como los de Navajún en La Rioja. Son cubos de pirita de gran tamaño y perfecta estructura,pero lo más llamativo son las maclas y sus combinaciones. Se trata de un yacimiento de origen lacustre y por tanto la génesis de estos cristales es bastante singular.

En El Bierzo abundan los sulfuros de hierro en muchas posibles combinaciones: piritas, arsenopiritas, etc.

Pueden encontrarse en pizarras, en cuyo caso forman pequeños cubos que pueden meteorizar rápidamente y degradarse a otras formas de óxidos de hierro. El contenido en azufre de estas pizarrases alto en algunas zonas.


         

También pueden encontrase en el seno de filones de cuarzo, aprovechando , como es el caso de otros metales como el mismísimo oro o el wolframio, las estructuras filonianas.


 

Muy llamativo es sin duda el origen hidrotermal de algunas piritas: cuando el magma infiltra los estratos próximos, los vapores de agua a presión se cuelan por los intersticios de las rocas sedimentarias y portan en disolución metales como el hierro, que junto a los vapores sulfurosos de origen volcánico originan espléndidas cristalizaciones.

En estos casos la pátina dorada habitual de las piritas adquiere tintes de oxidación en su contacto con la atmósfera.

 


Se puede observar sobre el terreno las innumerables huellas de los cubos de pirita que se van desprendiendo a medida que se desmorona la roca que los contiene.


 



Numerosos cristales aparecen en una matriz terrosa, que se desmorona con facilidad, en estructuras a modo de canales por los que circuló el vapor a presión en un contexto hidrotermal.


Los cubos de pirita con frecuencia están sueltos y esparcidos por amplias zonas y todos ellos muestran una pátina de oxidación más que evidente y poco habitual en las piritas "clásicas". Aquí se aprecia a mayor aumento.


Lo más llamativo sin duda son las maclas, de una excelente factura y en las que se puede observar la superficie oxidada y una gran variedad de tipos.

Son frecuentes las maclas formadas por dos cubos en diferentes posiciones de maclado.


Las maclas pueden ser de más de dos cristales y combinar diversos tamaños de cubos. Cuando se observan directamente a la luz solar, se pueden apreciar las aristas y las bellas formas macladas (en este caso son 3 cubos de tamaño descendente y girados.

 



En otras ocasiones aparecen en formas fibrorradiadas en zonas de alto contenido en arsénico: son las llamadas arsenopiritas.Pueden ser también marcasitas las que adoptan estas formas, que con frecuencia se encuentran en el interior de nódulos pizarrosos.